El objetivo de Arriben bandes es proponer una lectura que supere la vertiente estrictamente histórica y festiva, y presente desde una visión antropológica el papel de las bandas como marcos de encuentro, socialización y convivencia colectivas.
Las bandas de música constituyen uno de los fenómenos sociológicos más interesantes y diferenciadores de la Comunidad Valenciana, por su extraordinaria implantación en todo el territorio y por la cantidad de recursos humanos, materiales y económicos que movilizan. Su presencia en buena cantidad de actividades culturales y festivas hacen de la banda un elemento muy visible en el tejido social valenciano, mostrándose en todo tipo de actos musicales y festivos (conciertos, procesiones, pasacalles, desfiles de Moros y Cristianos, fallas, hogueras, etc.), de tal manera que en no pocas ocasiones se constituye como el principal agente dinamizador de la cultura local.
La exposición está estructurada en seis grandes ámbitos.
El ensayo. Momento especialmente íntimo para una banda. En él se muestran las dificultades y el esfuerzo necesario para llegar a ser músico. Atributos como la disciplina, el esfuerzo, la cooperación, la pasión, la compañía, la perseverancia… También profundiza en la dificultad que supone decodificar el lenguaje musical y en los años de formación y de práctica necesarios para conseguirlo.
La sede social. En este apartado se expone la estructura organizativa de una sociedad musical: socios, educandos, músicos, maestros y directores conforman el tejido humano. Se exhiben la vida de la sociedad, con fotografías, estandartes, trofeos y menciones que forman parte del patrimonio material y simbólico que genera identidad para cada una de las bandas.
Calle y fiesta. Esta sala sumerge al visitante directamente en el espacio público. No hay fiesta valenciana donde no aparezca en algún momento determinado una banda de música. Y las manifestaciones festivas son muchas, y diversas: procesiones, moros y cristianos, fallas, hogueras, magdalena, ferias, fiestas patronales… Pero no sólo a actos festivos se dedican las bandas. Actividades más institucionales como por ejemplo certámenes, concursos, festivales, encuentros, etc, también forman de la cotidianidad de las sociedades musicales.
Auditorio. Las bandas tienen un repertorio musical que va mucho más allá de las manifestaciones festivas. En este ámbito sus organizadores han querido evidenciar un conjunto de obras exquisitas y ofrecerle la posibilidad de disfrutar de esas piezas compuestas y ejecutadas por músicos valencianos. También se muestra la calidad de muchos músicos que, surgidos desde las bandas, se han convertido en profesionales que trabajan en formaciones musicales de reconocido prestigio de España y del extranjero.
El instrumento como joya. En esta sala se ha querido tratar parte de estas piezas que forman los instrumentos. Cada instrumento tiene unos atributos que lo hacen particular y diferente al resto. Esas consideraciones también aparecen a la exposición. La exposición invita los visitantes a imaginar que son músicos, aunque solo que solo sea por unos instantes. La sala contiene con unos cuántos instrumentos colocados para que las personas lo deseen puedan tocar, probar, sopesar y experimentar con un instrumento determinado.
Esta exposición está producida por el Museu Valencià d’Etnologia, en colaboración con l’Institut Valencià de la Música, la Federación de Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana, Unión Musical Española, Consolat de Mar, Honsuy, FIDES y Reparación de instrumentos musicales Martínez. En la producción han participado, asimismo, numerosas sociedades musicales de la Comunidad Valenciana y personas y entidades relacionadas con el mundo de las bandas de música.
www.museuvalenciaetnologia.org