Doce Notas

El ruido alegre del jazz irrumpe en la Biblioteca Nacional

jazz  El ruido alegre del jazz irrumpe en la Biblioteca Nacional

Exposición 'El ruido alegre. Jazz en la BNE'

La exposición contará con testimonios documentales en torno a las etapas principales del jazz. Se mostrará la evolución de este estilo musical en España y en la recepción tributada al jazz estadounidense. La historia es el hilo conductor, pero el impacto visual y la calidad gráfica será el principal criterio en la selección de las piezas.

La amplia diversidad documental incluye carteles, partituras, anuncios, libros, periódicos, revistas, programas de mano, fotografías, discos, casetes, vídeos, que garantizan la variedad de la muestra. Solamente en el ámbito de la Prensa podrá verse la recepción que dieron al jazz el humor gráfico, a través de los brillantes ilustradores de las primeras décadas del siglo; las vanguardias intelectuales, que acogieron el jazz como una manifestación más de la vida urbana moderna, y le dedicaron ensayos y poemas, y las crónicas de sociedad y sus correspondientes fotografías,
preocupadas sobre todo por las modas y los nuevos hábitos culturales.

Ilustradores, publicistas y cartelistas también verán enseguida un provechoso filón en la poderosa estética del jazz, y lo aplicarán a la venta de productos de lo más diverso. Ese interés alcanza igualmente al ámbito de la literatura, donde foxtrot, shymmy, charlestón y jazz se convierten en señales de un estilo de vida desprejuiciado, característico de la
nueva juventud.

Las primeras partituras españolas dedicadas al jazz y sus inmediatos predecesores muestran la atracción por lo exótico, con la figura del negro como protagonista, y la batería –llamada jazzband en la España de la época– como principal icono de la nueva música.

La música grabada, en todas sus manifestaciones (desde el rollo de pianola hasta el disco compacto), ha permitido conservar testimonios del jazz hecho en España a lo largo ya de un siglo, y la muestra recogerá también algunas de las piezas más significativas de esta faceta de nuestro jazz.

La exposición es también una nueva prueba de la riqueza de los fondos de la BNE y de su gran labor en la preservación de nuestro patrimonio y nuestra memoria cultural.

La muestra tendrá su versión virtual en la que se podrán visualizar la selección de obras expuestas, con su descripción bibliográfica y textos relacionados. El objetivo de la visita virtual es hacer accesible la exposición a innumerables usuarios virtuales a través de Internet.

El comisario es Jorge García, presidente de la Asociación Española de Documentación Musical, y que trabaja en el centro de documentación del Institut Valencià de la Música (IVM). Es un experto en temas relacionados con el jazz y en sus manifestaciones en los distintos soportes.

Actividades en torno al jazz

Con motivo de la exposición se han organizado las siguientes conferencias y conciertos:

Conferencias
-Martes 15 de enero. Los elementos del Jazz, conferencia a cargo de Juan Claudio Cifuentes, Cifu.
– Martes 22 de enero. El Jazz, visto «desde dentro». 40 años de música y músicos, conferencia a cargo de Jordi Suñol.
– Martes 29 de enero. El Jazz habla español, conferencia a cargo de Chema García–Martínez.

Conciertos
– Martes 12 de febrero. Concierto a cargo de Jorge Pardo (saxofón y flauta), Josemi Carmona (guitarra) y El Bandolero (cajón y percusión).
– Miércoles 13 de febrero. Concierto a cargo de Pepe Rivero dúo, piano y contrabajo.
– Jueves 14 de febrero. Concierto a cargo de Moisés P. Sánchez, piano solo.
– Viernes 15 de febrero. Concierto a cargo de cargo de la Berklee College of Music en Valencia.

Más información: www.bne.es

Salir de la versión móvil