La Plataforma se constituyó el 10 de marzo de 2012 después de que Tribunal Supremo hiciese públicas varias sentencias en las que se dejaba a las enseñanzas artísticas superiores sin la denominación de grado en sus titulaciones. Además se entendía que las sentencias eran fruto de una situación insostenible para dichas enseñanzas, cuya solución definitiva es la integración en la universidad española.
La Plataforma entiende que ha llegado el momento de solucionar la situación de más de 36.000 alumnos, dando un paso decisivo en la normalización de las enseñanzas artísticas superiores. Dicha solución pasa por un período de adscripción a la universidad previo a su integración, que permita que las titulaciones, el alumnado y el profesorado pasen a tener condición universitaria.
Desde su constitución, la Plataforma ha desplegado una intensa actividad informativa y propositiva, fruto de la cual se ha integrado en el grupo de trabajo de EEAASS creado por el Ministerio de Educación para la redacción de la LOMCE. La Plataforma valora muy positivamente la actitud dialogante del Ministerio de Educación, Cultura y Turismo, y la muy notable voluntad de consenso de la Secretaria de Estado de educación, Montserrat Gomendio, que en la pasada reunión del plenario del Consejo Superior de Enseñanzas Artísticas confirmó la viabilidad de la propuesta de la Plataforma.
La 3ª asamblea revisó y consolidó las propuestas, así como las acciones a desenvolver al hilo de la tramitación de la citada ley.
Como resumen de todas las resoluciones, se redactó la siguiente Declaración:
El día 10 de noviembre de 2012 en el Salón de Actos Sabatini del Centro Reina Sofía de Madrid, tuvo lugar una reunión de la Plataforma por la Integración de las Enseñanzas Artísticas Superiores en el Sistema Universitario, que agrupa los centros, entidades, fuerzas sindicales y asociaciones de alumnado y profesionales, que más abajo se citan, además de numerosos profesores y profesoras a título individual.
La Plataforma se constituyó el 10 de marzo de 2012 luego de que el Tribunal Supremo hiciese públicas varias sentencias en las que se dejaba a las enseñanzas artísticas superiores sin la denominación de grado en sus titulaciones. Pero también se constituía al entender que la sentencia era fruto de una situación insostenible para unas enseñanzas superiores que se imparten en unos centros que a todos los efectos funcionan como institutos de educación secundaria. Igualmente su creación obedecía al deseo de crear un espacio de encuentro y deliberación dotado de formas de funcionamiento y comunicación marcadas por la transparencia y la democracia, en tanto los centros y asociaciones que la constituyen han aprobado de forma colegiada la solicitud de integración en el sistema universitario, tras un período abierto de debate y análisis crítico.
La Plataforma entiende que ha llegado el momento de dar un paso decisivo en la normalización de las enseñanzas artísticas superiores, que debe pasar por un período de adscripción a la universidad, para adaptar la organización de los centros a la norma universitaria y proceder a la integración de su profesorado en los cuerpos docentes universitarios, y que permita que las titulaciones y el alumnado de los centros pasen a tener condición universitaria.
Se propone como fecha de inicio del período de adscripción el 1 de septiembre de 2013, al objeto de que el alumnado que finalice sus estudios en julio de 2014 pueda obtener la titulación en la que se matriculó en 2010, año en el que se implantan las enseñanzas que actualmente se imparten: título de GRADO. De esta forma se garantizan los legítimos derechos de un alumnado que a día de hoy desconoce la titulación que habrá de obtener al finalizar unos estudios que todavía se ofrecen como titulaciones de grado. Se propone como fecha de integración en la universidad el 1 de septiembre de 2015.
Frente a voces que afirman que la integración en la universidad puede incidir negativamente en las especificidades de unas enseñanzas que destacan por su dimensión práctica y por la baja relación profesor/alumno, la Plataforma entiende que en la actualidad se dan las condiciones necesarias para que la universidad entienda esas especificidades y las ponga en valor, para ofrecer así a la sociedad unas enseñanzas que destaquen por su excelencia y su vinculación con la praxis profesional, como ocurre en otras muchas titulaciones universitarias que también poseen una fuerte dimensión práctica y procesos individualizados de enseñanza y aprendizaje. Por otra parte la integración en la universidad permitirá que los centros puedan desarrollar plenamente sus funciones en el ámbito de la docencia, la creación y la investigación, la movilidad de profesorado y alumnado y el desarrollo de proyectos vinculados con la investigación, la innovación y la creación artística, o la restauración y conservación del patrimonio cultural y artístico.
La Plataforma valora muy positivamente la actitud dialogante del Ministerio de Educación, Cultura y Turismo, y la muy notable voluntad de consenso de la Secretaria de Estado de educación, Montserrat Gomendio, que en la pasada reunión del plenario del Consejo Superior de Enseñanzas Artísticas confirmó la viabilidad de la propuesta de la Plataforma toda vez que la propia LOE ya contemplaba la posibilidad de que las Comunidades Autónomas organizasen la oferta de las enseñanzas artísticas superiores en colaboración con las universidades de su ámbito competencial y territorial.
En ese sentido, la Plataforma ha aprobado diversos documentos que se trasladarán a la mesa de diálogo creada por el Ministerio y en la que participan representantes de la Plataforma, de los decanos de Bellas Artes y de ACESEA, otra asociación más del sector. Al mismo tiempo, la Plataforma trasladará sus propuestas a los grupos políticos con representación parlamentaria, tanto a nivel estatal como autonómico.
Entre esos documentos destaca una propuesta de trabajo para la elaboración de un Real Decreto que debiera establecer las bases para que las Comunidades Autónomas pudiesen adscribir e integrar estas enseñanzas en la universidad, facilitando así que en todo el territorio del Estado español se proceda con idénticos parámetros y garantizando una equiparación real de centros. En esa propuesta se señala la necesidad de que a través de la adscripción que se debiera iniciar a partir del día 1 de septiembre de 2013, comience el proceso de regularización del alumnado y de las enseñanzas que cursan; se inicie la integración del profesorado en los cuerpos universitarios y el reconocimiento de su carrera docente e investigadora, y se impulse la agrupación de los centros de enseñanzas artísticas entre si. Igualmente se insiste en la necesidad de promover la creación de grupos de investigación con convocatorias específicas.
La Plataforma entiende que la publicación del Real Decreto en los términos propuestos permitirá realizar el proceso de convergencia de las enseñanzas artísticas superiores en la universidad con plenas garantías de éxito y manteniendo el carácter específico de las mismas, especialmente en lo que hace referencia a las ratio profesor/alumnado, que en estas enseñanzas son especialmente reducidas, debido a la naturaleza de sus procesos de aprendizaje y de enseñanza. De ese modo, siguiendo el ejemplo de tantos países de nuestro entorno cultural, las enseñanzas artísticas superiores podrán desarrollar plenamente todas sus potencialidades con criterios de rigor, excelencia y vinculación activa con el mundo profesional.
Asociación de alumnos del CSM de Vigo
Asociación de alumnos de la ESAD de Galicia
Asociación de alumnos de la ESDIB de Baleares
Asamblea de alumnos del Conservatorio Superior de Música de A Coruña
Asociación de alumnos del Real Conservatorio Superior de Música de Madrid
Asociación de alumnos de la ESCRBC de Galicia
Asociación de alumnos de la Escuela Superior de Arte Dramático de las Islas Baleares (ESADIB)
Escuela Superior de Diseño de Baleares
Escuela Superior de Arte Dramático de Galicia
Conservatorio Superior de Música de Vigo
Conservatorio Superior de Música de A Coruña
Escuela Superior de Conservación y Restauración de BBCC de Galicia
Conservatorio Superior de Música de Málaga
Real Conservatorio Superior de Música Victoria Eugenia de Granada (RCSMVE)
Conservatorio Superior de Danza de Málaga
Real Conservatorio Superior de Música de Madrid (RCSMM)
Escuela Superior de Arte Dramático de Córdoba
Escuela Superior de Arte Dramático de Málaga
Junta de Doctores del Real Conservatorio Superior de Música Victoria Eugenia de Granada
Junta de Doctores del Conservatorio Superior de Música de Málaga
Asociación Profesional de Conservadores Restauradores de España (ACRE)
Asociación de Músicos Profesionales de España (AMPE)
Asociación para la Defensa de las Enseñanzas Musicales y Artísticas (ADEMAS)
Asociación de Profesionales de la Danza de la Comunidad Valenciana (APDCV)
Asociación Cultural Amigos de la Danza Terpsícore
Asociación de Restauradores-Conservadores de Galicia ARCOBENS
Asociación de Compositores e Intérpretes Malagueños (ACIM)
Associació de Professionals de la dansa de Catalunya (APdC)
Asociación de Titulad@s en Estudos Superiores de Arte Dramática (ATESAD)
Sindicato de Trabajadores de la Enseñanza de Madrid (STEM)
Comisiones Obreras (CCOO)
Sindicato de Traballadoras e Traballadores do Ensino de Galicia (STEGA)
CIG (Confederación Intersindical Galega)
CCOO Ensino Galicia
FETE-UGT Galicia
www.eeaassuniversidad.guidoblogs.org