Doce Notas

Jazz de Granada ¡Y van treinta y tres!

festivales  Jazz de Granada ¡Y van treinta y tres!

Quinteto Cimarrón

La Asociación GranadaJazz consigue concitar el apoyo de Ayuntamiento de Granada, Diputación Provincial, Junta de Andalucía y el patrocinio de cervezas Alhambra para mantener una de las citas de jazz más longevas e interesante de España. Además con dos citas: verano en Almuñecar e invierno en la ciudad de Granada.

A lo largo de sus más de treinta años transcurridos desde su primera edición (1980), la historia del Festival Internacional de Granada ha discurrido paralela a la del jazz moderno y a sus principales figuras, nacionales e internacionales, como Miles Davis, Oscar Peterson, Charlie Haden, Art Blakey, Tete Montoliu, Dizzy Gillespie, Wayne Shorter, Herbie Hancock y Chano Domínguez.

La presencia de tales nombres ha creado en Granada un auténtico movimiento jazzístico que ha fructificado en la creación de una Big Band estable, sesiones off en diversos locales del área metropolitana, seminarios, publicaciones, exposiciones… que favorecen el contacto e intercambio de experiencias entre músicos locales y extranjeros. O sea, un auténtico festival, no una mera sucesión de actuaciones, que es a lo que nos tienen acostumbrados los programadores de festivales en estos momentos.

Para abrir boca, el 8 de noviembre,  un auténtico “main course», un plato potente: MILES SMILES con Wallace Roney a la trompeta acompañado por luminarias como Larry Coryell, Omar HakimRick Margitza y Ralphe Armstrong. Wallace Roney se ha ganado la admiración y el respeto del público y de la prensa especializada como uno de los mejores trompetistas de jazz. Músico destacado en las formaciones de Tony Williams, Ornette Coleman, Art Blakey, Elvin Jones, Herbie Hancock, McCoy Tyner, Sonny Rollins, Carole King, Joni Mitchell o Dizzy Gillespie, su relación más significativa fue con Miles Davis; una asociación que culminó cuando Miles eligió a Roney para compartir escenario en su histórica actuación en Montreux en 1991.

Larry Coryell ha renovado el lenguaje de la guitarra al conseguir fundir géneros que no parecían compatibles. Tiene una larga carrera como líder de sus propias formaciones –como el grupo de fusión The Eleventh House– y también como compañero de lujo de Gary Burton, Chick Corea, Charles Lloyd, Philip Catherine, John Scofield o John McLaughlin y Paco de Lucía, en la primera edición del exitoso trío. Retirado durante algunos años de los escenarios, en los que acogió en su casa a su amigo Miles Davis, también retirado, y con quien grabó numerosas cintas, Coryell regresó a la escena musical con renovada fuerza, continuando una brillante trayectoria.

Omar Hakim es un destacado batería estadounidense con una amplia e impresionante carrera en el campo del jazz y del pop. Desde Miles Davis (Tutu , Music From Siesta ) a Madonna, ha dejado su huella en cientos de grabaciones, incluyendo varias bajo su propio nombre, desde Rhythm Deep hasta su más reciente trabajo junto a Rachel Z: The Trio of OZ . Ha formado parte del prestigioso grupo Weather Report, de Dire Straits, de la banda de Sting, y de otras de relevantes músicos como George Benson, Hank Jones, Lionel Richie, Bobby McFerrin, John Scofield, Bruce Springsteen o Michael Jackson.

El 9 de noviembre será el turno de Paolo Fresu y Omar Sosa “Alma”. Alma es el resultado de la colaboración de dos grandes músicos de la escena jazzística actual, el compositor y pianista cubano Omar Sosa y el trompetista italiano Paolo Fresu. Mezcla de jazz y música cubana, Alma es un extraordinario y elaborado trabajo musical, a un tiempo fresco, innovador y emotivo. Nace del encuentro de dos experimentados músicos contemporáneos y significa un vínculo expresivo y poético entre Cuba y el Mediterráneo, que nos ofrece una amplia gama de colores musicales. Paolo Fresu (Berchidda, Cerdeña, 1961) cursó estudios en el Conservatorio de Cagliari y etnomusicología en la Universidad de Bolonia. Desde su primer álbum como líder, Ostinato(1985), ha desarrollado una prolífica carrera que incluye actuaciones y discografía con Carla Bley, Gerry Mulligan, Dave Holland, Uri Caine, John Zorn y Ralph Towner. Además de liderar su propio grupo italiano, una de las mejores formaciones del jazz europeo, también promueve en su ciudad natal el Festival Time in Jazz.

JP Huellas Sexteto, es el último e innovador trabajo que Jorge Pardo presenta en el Festival de Jazz de Granada el 10 de noviembre: con la colaboración de Juan Santos –del Eshavira Club, local de la ciudad muy querido por Jorge–. Un doble álbum con dieciocho composiciones propias y en cuya grabación han intervenido numerosos músicos, tanto del jazz como del flamenco: desde Gil Goldstein hasta Josemi Carmona, pasando por Otello Molineaux, Niño Josele, Carles Benavent, Tomatito o Dave Samuels. y que ha cosechado un sonado éxito de crítica y público. «Sabe a jazz y vientos flamencos», está lleno de frescura y vitalidad, y de alguna manera, aúna vanguardia compositora junto a la destilada y concentrada esencia del flamenco.

El 17 de noviembre actuará el Vijay Iyer Trío. Nacido en Albany, Nueva York, en 1971, hijo de inmigrantes indios Vijay Iyer no solo es músico, es un erudito cuya obra se extiende por las ciencias, las artes y las humanidades. Tiene una licenciatura en Matemáticas y Física por la Universidad de Yale, un máster en Física y un doctorado en Tecnología y Artes por la Universidad de California en Berkeley. Ha publicado artículos en el Journal of Consciousness Studies ,Wire, Music Perception , JazzTimes , y The Best Writing on Mathematics: 2010 . Ha sido además nombrado para el 2013 director del Banff Centre’s International Workshop en jazz y música creativa.

el 18 de noviembre se contará con ¡otro plato contundente!: Paquito D’Rivera (La Habana, 1948) clarinetista, saxofonista y compositor, que tras una sólida formación académica y después de haber liderado algunos grupos, funda con Chucho Valdés la Orquesta Cubana de Música Moderna, experiencia de la que nacería Irakere. Este grupo marcó un antes y un después en la historia de la música cubana, pues jamás se había oído esta fusión explosiva de música clásica, jazz, rock y melodías tradicionales cubanas.

En 1981 Paquito abandona la isla y se instala en Estados Unidos, donde se reencuentra con su amigo Dizzie Gillespie, con quien compartía el sentido del humor, el carácter vitalista y sobre todo el amor por los ritmos latinos. Juntos reúnen a los mejores músicos latinos de la época y crean la United Nations Orquestra. Su carrera es difícil de resumir por la diversidad e intensidad de conciertos, composiciones y grabaciones y por la lista interminable de premios (once Grammys y ocho nominaciones), por recibir la Medalla Nacional de las Artes de Estados Unidos, ser nombrado Embajador Nacional de las Artes, Clarinetista del Año por la Jazz Journalists Association y también por la revista Downbeat , por sus reconocimientos académicos (doctor honoris causa por varias universidades), por liderar uno de los quintetos más destacados del jazz latino, por ser culpable del relanzamiento de Bebo Valdés, por su afán cultivador de los géneros americanos y porque, aunque cuenta con más de cuarenta álbumes de jazz y música latina, su contribución al género clásico es impresionante: interpretaciones con la Filarmónica de Londres, Orquesta Filarmónica de Varsovia, Orquesta Sinfónica Nacional, Sinfónica de Londres, Sinfónica de Baltimore, Orquesta Filarmónica de Florida, o la Filarmónica de Brooklyn, entre otras muchas.

Uno de los últimos trabajos de Paquito es el álbum Aires tropicales (2012) que presenta en el Festival de Jazz de Granada con el Quinteto Cimarrón, un grupo de músicos cubanos afincados en España especializado en ritmos y melodías clásicas cubanas de siempre, que incluye seis movimientos inspirados en la música de Latinoamérica. Una íntima, profunda, explosiva y novedosa mezcla. Un recorrido por la música cubana desde el siglo XIX hasta los ritmos latinos.

Si a esta pléyade de estrellas del universo del jazz internacional le sumamos exposiciones, conferencias, actuaciones en bares musicales de la ciudad y la actuación de la Big Band de Granada el placer del otoño –a orillas del Darro granaíno, viendo la Alhambra desde el Rey Chico o el Albaicín– es ya el máximo que un aficionado a la música puede pedir… ah! No! Los tintos que están haciendo son excelentes… y el jamón de las Alpujarras.

El programa-festín para esta 33 edición:

8/11/12  Miles Smiles – Wallace Roney, Larry Coryell, Omar Hakim, Rick Margitza & Ralphe Armstrong (Teatro Isabel La Católica)
9/11/12 Paolo Fresu & Omar Sosa (Teatro Isabel La Católica)
10/11/12 O Sister! (Plaza Bibbarambla)
10/11/12  Huellas – Jorge Pardo Sexteto (Teatro Isabel La Católica)
11/11/12 Roy Hargrove Quintet (Teatro Isabel La Católica)
17/11/12 The Dix Machine (Plaza Bibbarambla)
17/11/12 Vijay Iyer Trio (Teatro Isabel La Católica)
18/11/12 Paquito D’Rivera & El Quinteto Cimarrón (Teatro Isabel La Católica)

Las sesiones “de calle” son a las 13 h., y las de interior, a las 21 h.

www.jazzgranada.es

Salir de la versión móvil