Doce Notas

La ópera y el ballet vuelven a las salas de cine

temporadas  La ópera y el ballet vuelven a las salas de cine

Los Cuentos d'Hoffmann © Christian Leiber-Opéra national de Paris

El último periodo de 2012, de septiembre a diciembre, contiene doce espectáculos, seis de ópera y otros tantos de ballet. A su vez, tres espectáculos de ópera y cuatro de ballet se presentan en directo con la consiguiente repercusión en el precio de entrada, que es, lógicamente, superior en este último caso.

Abre esta programación de otoño el ballet Move to move, espectáculo de danza a cargo de Nederlands Dans Theater, en este caso de su compañía principal, la 1. Se trata de tres coreografías a cargo de Sol León, coreógrafo residente y Paul Lightfoot, titular de la célebre compañía que lanzó a Nacho Duato. Una tercera coreografía estará a cargo de Ohad Naharin.  Será en directo desde La Haya el 13 de septiembre.

El 19 de septiembre le llega el turno a la ópera con el título más celebrado de Offenbach, Los cuentos de Hoffmann. También será una proyección en directo desde la Ópera de la Bastilla de París en una producción que cuenta con la dirección musical de Tomas Netopil y la puesta en escena de Robert Carsen. Los principales papeles corren a cargo de la soprano Jane Archibald, como Olympia, y Stefano Secco, como Hoffman.

El mes de septiembre, el día 30, concluye con un ballet clásico de toda la vida, La Sylphide, que viene en riguroso directo desde el Teatro Bolshoi de Moscú. La coreografía original del siglo XIX, de August Bournonville, será revisada con el cuidado que caracteriza a este templo del ballet ruso por Johan Kobborg, un joven coreógrafo danés que llega al mítico teatro moscovita tras pasar por las compañías de su país y del London Royal Ballet.

La ópera retoma el inicio del mes de octubre, el día 4, con un título inmortal, La Traviata, única ópera de este cuatrimestre debida a la pluma de un Verdi del que se celebra en breve el bicentenario de su nacimiento (1813). Se trata de una producción de 2011 procedente de la Arena de Verona, dirigida en lo musical por Julian Kovatchev y en lo escénico por el argentino Hugo de Ana, nombre muy familiar para el público madrileño hasta hace una década. Los protagonistas son la soprano Ermonela Jaho y el tenor Francesco Demuro en los inolvidables Violeta y Alfredo.

El 23 de octubre llega a las pantallas españolas de Cinesa Siegfried, de Wagner (recordamos que también él celebra su bicentenario en 2013, como Verdi), también en riguroso directo. Se trata de la tercera de las óperas que forman el mítico ciclo del Anillo del Nibelungo y es todo un acontecimiento, ya que la producción viene del Teatro alla Scala de Milán con dirección musical de Daniel Barenboim y escénica de Guy Cassiers. A notar, también, los principales cantantes: Lance Ryan, con Siegfried, Anna Larsson, como Erda, y Nina Stemme, como Brünnhilde; tres nombres a retener. Como también deberá retener el interesado la duración: cinco horas previstas para esta proyección.

El 8 de noviembre vuelve el ballet clásico de la mano del Teatro Bolshoi de Moscú. Se trata de uno de los títulos más emblemáticos de la casa y de todo el ballet romántico, El lago de los cisnes, de Chaikovski. Es una producción de 2010 con una coreografía de Yuri Grigorovich que retoma escenas de Marius Petipa, Lev Ivanov y Alexander Gorsky, casi siglo y medio de historia del ballet en un escenario.

El 15 de noviembre, de nuevo en directo, llega otra cita con el ballet moderno de la mano otra vez de Nederlands Dans Theater. El espectáculo denominado An evening with Kylian / Walerski, consiste, haciendo honor a su nombre, en una tarde con dos de los nombres más famosos e importantes en la historia de esta compañía holandesa, Jiri Kylian y Medhi Walerski. Cuatro coreografías, forman este espectáclo, dos de ellas de un Kylian bien conocido y venerado en España de la mano del que fue uno de sus principales bailarines, Nacho Duato.

El 22 de noviembre le toca el turno a la ópera, la célebre y emotiva Manon, de Massenet, que llega de la mano de Daniel Barenboim y con la escena de Vincent Paterson y las voces de Anna Netrebko y Rolando Villazón. Se trata de una producción de 2007 de la Staatsoper Unter del Linden de Berlín.

El 29 de noviembre y desde el Teatro Regio de Turín, llega el ballet La Cenerentola, con música de Sergei Prokofiev, con prestaciones artísticas de Les Ballets de Monte-Carlo, la coreografía de Jean_Christophe Maillot y la dirección musical de Nicolas Brochot.

Diciembre contiene las tres últimas citas de esta programación. El día 13, y en directo, se programa Carmen, ópera de Bizet que no precisa de presentación. La producción viene de la Ópera de París, con dirección musical de Philippe Jordan, escena de Ives Beaunesne y con las principales voces de Nikolai Schukoff, como Don José, Anna Caterina Antonacci, como Carmen, y Ludovic Tézier como Escamillo.

El 2 de diciembre, con la Navidad encima, llega una nueva presentación del Nederlands Dans Theater y de su fórmula An evening with…, en esta ocasión, con la presencia de los coreógrafos Sol León y Paul Lightfoot, cuatro coreografías con música de Philip Glass en al menos dos de ellas. También será en riguroso directo.

Cierra el año, el día 27 de diciembre, otro ballet clásico de resonancias universales, El Cascanueces, con música de Chaikovski. Llega del Teatro Bolshoi de Moscú y se trata de una producción de 2010 que firma el coreógrafo Yuri Grigorovich.

www.cinesa.es

Salir de la versión móvil