Doce Notas

Victoria y la Pascua romana

cdsdvds  Victoria y la Pascua romanaLa Fiesta de Pascua en Piazza Navona. Tomás Luis de Victoria y la cofradía española de la Resurrección en Roma es la reconstrucción discográfica, fruto de un exhaustivo proceso de investigación, de un evento litúrgico sin precedentes en la Roma renacentista del siglo XVI. Este doble CD brinda la recopilación musicológica y primera grabación mundial de la Fiesta de Pascua en Roma, gracias al patrocinio del Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), que cataloga el disco como nº 7 dentro de su colección Música Poética dedicada a la música antigua.

Importantes estudios de investigación han descubierto que la Fiesta de Pascua en la Piazza Navona, cuyo inicio está documentado desde 1579, representó una de las grandes fiestas sacras italianas promovidas por la comunidad española que vivía en Roma. Concretamente esta festividad era organizada anualmente por la Cofradía de la Resurrección de San Giacomo degli Spagnoli, la iglesia nacional de Castilla en la capital italiana, convirtiéndose en el siglo XVI en una de las más importantes y esplendorosas celebraciones religiosas de toda Europa, significando un auténtico símbolo de hegemonía del Imperio Español.

Hasta ahora se conocía que Tomás Luis de Victoria era un compositor errante que no fue maestro de capilla en ninguna iglesia romana. Sin embargo, las investigaciones que rodean a este trabajo discográfico descubren otra faceta del genial polifonista: señalan que durante sus años en la capital italiana, Victoria estuvo muy vinculado a la Cofradía de San Giacomo, y que de 1580 a 1584 fue el principal responsable de organizar los espectáculos litúrgicos de la misma. Para ello tuvo que seleccionar el repertorio musical de sus contemporáneos que sería interpretado durante la ceremonia.

Este doble disco compacto está conformado por aquellas obras vocales e instrumentales que podrían haber sido ejecutadas durante la puesta en escena de la celebración, tanto en Piazza Navona como dentro de la iglesia de San Giacomo. Así, encontramos piezas asociadas a los distintos momentos del evento religioso: Maitines y Laudes, Procesión en la Plaza, o Misa, Vísperas y Completas en la Iglesia. Todas ellas sirven de hilo conductor permitiendo al oyente ir siguiendo la celebración litúrgica. No obstante, mucha de la música original ha sido reconstruida a partir de listados y descripciones, gracias al aporte musicológico.

El repertorio vocal elegido para el disco abarca imponentes composiciones del propio Victoria y de otros autores contemporáneos vinculados igualmente a la Cofradía, cuyas obras poseen un estilo familiar al utilizado por el abulense. Encontramos así piezas, muchas de ellas inéditas, de los polifonistas italianos Ruggero Giovanelli, Palestrina, Cesare Bendinelli o Giovanni Animuccia. Asimismo, se incluye el Te Deum a 6 voces del flamenco Jacobus de Kerle, el primero de la historia que se conserva completo. Destaca en el segundo disco la única pieza en lengua española: la Villanesca a 3 Si tus penas no pruebo, con texto del dramaturgo Lope de Vega y música del polifonista hispalense Francisco Guerrero, el cual se sabe que permaneció en Roma en el año 1582.

Dentro de esa destacada variedad que presenta La Grande Chapelle, las obras vocales incluidas van de 3 a 8 voces, abarcando todas las modalidades compositivas de la música vocal sacra de la época: motetes, salmos, antífonas, himnos, laudas o responsorios.

Las composiciones vocales (a solo o acompañadas) se alternan con las meramente instrumentales, como dos fanfarrias para trompeta de Cesare Bendinelli (que se acercan al modelo que utilizaría Monteverdi en la toccata que abre su ópera L’Orfeo), la fantasía sobre Victimae paschali laudes de Fernando de las Infantas, la ricercata para violín y viento sobre Il re di Spagna de Rocco Rodio y el Tiento de segundo tono para órgano de Bernardo Clavijo del Castillo.

Solemnidad y recogimiento en una gran diversidad de sonidos y texturas se combinan en este doble compacto en el que la calidad vocal e instrumental están aseguradas, debido al amplísimo conocimiento de la música renacentista del que sus intérpretes son poseedores.

Salir de la versión móvil