Doce Notas

El 12 Encuentro de Música y Academia de Santander conmemora el centenario de Xavier Montsalvatge

festivales  El 12 Encuentro de Música y Academia de Santander conmemora el centenario de Xavier Montsalvatge

Peter Csaba con la Orquesta Freixenet en el Encuentro. ©Kirill Bashkirov

En la velada se rendirá un homenaje al compositor catalán, Xavier Montsalvatge, con la interpretación del Concertino 1+13, con los movimientos allegrato, moderato, y moderato enérgico, que dirigirá el Maestro Peter Csaba, a cargo de la Camerata EON del Encuentro.

La obra está escrita sólo para violín, para mantener un diálogo de cuerda con otros instrumentos, en el que el contrabajo tiene una interesante participación. La pieza está pensada para que el solista de violín, en este caso el maestro Csaba, también pueda dirigir a la vez.

Consta de tres movimientos de carácter muy diferente, ya que en el primero se requiere de cierto virtuosismo, siendo el siguiente movimiento el más importante para el compositor porque le permitió usar efectos con los instrumentos de cuerda y percusión, que en aquellos años fueron innovadores. Se trata de una especie de lamentación, que se toca de una forma muy especial con muchos glissandos. Ya el tercer movimiento, supone una perfecta despedida y cierre de la obra.

Además será una de las ocasiones en las que el público podrá escuchar a Peter Csaba tocar el violín, en una noche en la que además se disfrutará de un repertorio con piezas de Mozart, Hindemith, Beethoven y Grieg.

La Fundación Albéniz, que preside Paloma O´Shea, rinde así homenaje a Montsalvatge (1912 – 2000) en el año del centenario del nacimiento de quien fuera una de las figuras más representativas que logró una gran proyección internacional, convirtiéndose en una referencia fundamental en la música contemporánea española.

Su producción musical atravesó diversas etapas. En sus inicios se considera nacionalista, muy influida por el dodecafonismo y el wagnerianismo que triunfaban en la escena musical catalana (Sinfonía mediterránea, 1949). Le siguió una época con influencias de la música antillana (Cinco canciones negras, 1945, o Cuarteto indiano, 1952). A continuación, entabló relación con compositores franceses como Oliver Messiaen y Georges Auric, los cuales le influyeron decisivamente en su obra, la cual se adentró en una etapa caracterizada por la politonalidad libre (Partida, 1958). Finalmente, se vio influida por los estilos vanguardistas. Sus obras han sido estrenadas, interpretadas y dirigidas por directores e intérpretes de gran prestigio entre los que se encuentran, Alicia de Larrocha, Montserrat Caballé o Barbara Hendricks.

San Vicente de la Barquera y Santoña
El concierto del Encuentro de la capital cántabra no será la única cita musical de la jornada de la Fundación Albéniz en la región. La gira de los jóvenes talentos internacionales se escuchará desde la zona oriental de la comunidad con el concierto en el Teatro Liceo Casino de Santoña, hasta en la zona occidental con otra cita en el Auditorio de San Vicente de la Barquera. Ambos conciertos, de acceso gratuito, serán a las 20 h.

En Santoña el público se podrá recrear con La primavera de Beethoven y el Andante y rondo húngaro para viola y piano de Weber, entre otras piezas de un cuidado repertorio. Por otra parte en San Vicente de la Barquera se ofrecerá una interpretación de Iberia de Albéniz, entre obras de Honegger, Hindemith, Bernstein, Lutoslawski, y Berg.

Salir de la versión móvil