Este proyecto ha pretendido que todos sus protagonistas, hasta sus mismos intérpretes, sean oriundos de la región asturiana: el joven director de orquesta Óliver Díaz dirige a la Orquesta Sinfónica del Principado y al Coro de la Fundación Príncipe de Asturias, a las órdenes de José Esteban Miranda.
El elegíaco texto poético de Gamoneda plantea un recorrido por la vida y la personalidad de Jovellanos, fragmentados en sensaciones oníricas e imágenes simbólicas. La voz del tenor solista interpela al político, en un diálogo más allá del tiempo y el espacio. Por su parte, el coro reflexiona sobre su vida y su obra, como el eco de una sociedad atemporal.
Muñiz estructura su cantata homenaje a Jovellanos en tres amplios movimientos, y consigue reflejar el espíritu del texto de Gamoneda a través de una variada sonoridad tímbrica que se combina con momentos de exaltado lirismo.
Según el director Óliver Díaz, la obra “posee un lenguaje contemporáneo con algunos de los rasgos más importantes de la música que se escribe hoy en día” aunque “recurre a los cánones clásicos para dar cabida a las ideas que Gamoneda muestra en el poema”. Así, el tenor solista se mueve entre diversos estilos vocales: arioso, sprechstimme schömberiano, vocalidad propia de la tonada asturiana, recitado sobre una sola nota o parlato. Es destacable la inclusión al final del segundo movimiento de la vibrante tonada “Que me oscurece”, de la que existe una versión recogida en el Cancionero musical de la lírica popular asturiana de Martínez Torner.
Así como imprime el halo épico a la cantata de Muñiz, la armoniosa voz del tenor Joaquín Pixán sabe dotar a las canciones españolas del XIX del estilo galante y el encanto neoclásico que requieren. En ellas le acompañan dos jovencísimos instrumentistas: el pianista Mario Bernardo y el guitarrista Pablo Menéndez. El trabajo discográfico se presenta magníficamente documentado por unas notas a cargo de la musicóloga de la Universidad de Oviedo, María Sanhuesa y completado por un DVD con el making off de la grabación.