Doce Notas

Santiago a capella

La vinculación con la música de los peregrinos, aunque no los de Santiago, la establece el primer corte, una obra procedente del Llibre vermell de Montserrat (finales del siglo XIV), también lugar de peregrinación. El resto del disco es, en realidad, un homenaje a la música vocal litúrgica ibérica de los últimos decenios del siglo XVI y primera mitad del siglo XVII, una música que es interpretada sin la intervención de instrumentos, esto es, a cappella.

Con dos composiciones cada uno están representados quienes nos siguen pareciendo las máximas figuras de la polifonía religiosa española de fines del siglo XVI y principios del siglo XVII, Francisco Guerrero y Tomás Luis de Victoria. Pero, además, encontramos en esta grabación una de las joyas de la música española de esta época, el Versa est in luctum de Alonso Lobo, cuyas punzantes disonancias engranadas en un contrapunto magistral nos recuerdan el motivo para el que fue compuesto, las exequias de Felipe II de España y I de Portugal.

El último maestro de capilla de este monarca, el flamenco españolizado Philippe Rogier, cierra la grabación con una breve composición que deja entrever la envergadura de su obra conservada. También encontramos la aportación del artífice de la independencia portuguesa respecto de la corona española, el rey Joâo IV, quien compitió en cultura y en el arte de la composición musical con su rival político Felipe IV de España, y que era poseedor de una biblioteca musical de cantidad y calidad asombrosas. Su compositor predilecto, Manuel Cardoso, le acompaña con una composición en este breve recorrido por la música de un periodo singular en la historia de la Península Ibérica.

Salir de la versión móvil