
Guitarra Portuguesa. Constructor: Alvaro M/J Pedro Gracio (Finales del s XIX). Modelo Oporto.
Portugal, el país más occidental del Continente Europeo, atesora una riqueza instrumental casi inabarcable. Abierta a las influencias recibidas de sus colonias en todo el mundo y a su tránsito marítimo, la organología portuguesa mantiene vivo un gran tesoro.
Para esta exposición, se han reunido más de medio centenar de piezas pertenecientes al Museo de la Música de Urueña – Colección Luis Delgado, que cubre la amplia pluralidad portuguesa, destacando entre ellas la magnífica variedad de violas, ejemplares vivos de los cordófonos barrocos europeos.
Éstas componen un conjunto de instrumentos diferentes entre sí, pero estrechamente relacionados. Se trata de cordófonos pulsados, con órdenes dobles y triples. La opinión más extendida entre los organólogos es que proceden de la vihuela, siendo los cinco órdenes, salvo excepciones singulares, una constante en todas ellas.
Las violas tradicionales de Portugal son: la Amarantina, la Toeira, la Campaniça, la Braguesa, y la Beiroa. También existen dos variedades más en las Islas Azores, la Viola da Terra y la Viola da Terceira, y aún una más en la Isla de Madeira, llamada Viola de Arame.
Cada uno de estos instrumentos presenta características distintas en cuanto a la forma, el tamaño, el número de cuerdas, las afinaciones, las ornamentaciones, las dimensiones, etc. Es frecuente entre ellas la utilización del clavijero llamado de “leque” o “abanico”, cuyo sistema de tornillos helicoidales dota al instrumento de una extremada precisión, muy útil en las cuerdas metálicas de baja tensión.
Este conjunto de cordófonos se ve completado con la Guitarra Portuguesa, que supone uno de los pocos ejemplos de cítara europea con estas características, que ha permanecido en uso ininterrumpidamente. Con su peculiar técnica de interpretación, es la voz que identifica al Fado por encima de cualquier otro timbre.
La exposición Sonidos Vecinos: una mirada a los instrumentos de Portugal supone un viaje en el tiempo y en el espacio a través de unas magníficas piezas organológicas, que continúan transmitiendo en su voz el mensaje sonoro de la tradición de todo un pueblo.
Esta muestra ha sido organizada por el Museo de la Música de Urueña y la Fundación Municipal de Cultura, Educación y Universidad Popular e incluida en las actividades del XIII Festival de Música Antigua de Gijón.
www.musicaantiguagijon.com
www.luisdelgado.net
Ver Agenda