Capella de Ministrers en la presentación del cd de Moresca en la Sgae.
El acto contó con la presencia del propio Magraner, director de la Capella, de Amin Chaudri, Consejero de Cultura de la embajada del Reino de Marruecos en España, del musicólogo Josemi Lorenzo –autor asimismo de uno de los textos incluidos en el CD– y de Rafael Polanco, director de comunicación del grupo.
El disco conmemora el 400 aniversario de la expulsión de los moriscos de la Península y supone un recorrido musical en torno a las mutuas influencias entre los moros y cristianos de los siglos XII al XVI. Por ello, Amin Chaudri comenzó alabando “aquella gloriosa etapa de la humanidad en la que cristianos, moros y judíos convivían en paz”. Josemi Lorenzo, en un deseo de recuperación y reinvestigación de los romances aquí interpretados, apuntó la necesidad de “reivindicar la vigencia de estos fósiles culturales” y Carles Magraner recordó que debemos darnos cuenta de que “ésta es la música de los conquistados” y de que “las recuperaciones siempre son complejas, más aún en este caso, cuando la mayoría de la música es de tradición oral”.
El acto concluyó con un breve concierto que sirvió de aperitivo al disco. Pudimos escuchar en vivo algunas Cantigas de Santa María –instrumentales y en la voz de Pilar Esteban- una nuba andalusí y el anónimo incluido en el Cancionero de Palacio Tres morillas m’enamoran, en la que destaca el acompañamiento del kanún (salterio que, etimológicamente, significa ‘ley’ y que se utilizaba para afinar).
En el disco, además de las seis piezas que se interpretaron en el concierto, se incluyen otros trece cortes, con obras de Gabriel Mena, Luis de Narváez (Paseábase el rey moro), Joan Dalza, Miguel de Fuenllana (tras la canción de Morales De Antequera Sale el moro), Juan del Encina, Luis de Milán (Con pavor recordó el moro) y Diego Pisador así como algunos romances anónimos andalusíes y seis Cantigas de Santa María (entre ellas, La moresca).
La Capella de Ministrers cuenta con flautas, violas (a cargo del propio Magraner), vihuelas –con gran participación en esta ocasión en las manos de Juan Carlos de Mulder– zanfoña, arpa, laúd (o ‘ud, para ser más exactos) con Juan M. Rubio, percusión y el kanún pulsado por Aziz Samsaoui, además de las voces de Pilar Esteban y Jordi Ricart. Muy destacables resultan las intervenciones de corte virtuoso a las flautas de David Antich así como la sutil y variada percusión de Pau Ballester.
Cuatro siglos de historia convivida y cuatro siglos de ruptura es lo que conmemoran Carles Magraner y su Capella de Ministrers, descubriéndonos muchos puntos comunes que explican las uniones y diferencias, los odios y los amores entre ambos pueblos, ambas culturas y ambas músicas.