Doce Notas

Canciones para voz y piano de Pedro Blanco

Desde el año 2007 el Festival de Música Española de León viene recuperando y reivindicando la figura del extraordinario y, hasta hace poco, olvidado compositor y pianista leonés Pedro Blanco (León, 1883-Oporto, 1919), que se ha materializado en la grabación y publicación discográfica de toda su música en dos dobles CDs titulados “Remembranza” y “Añoranzas”.

A finales de 2008 y gracias a la colaboración de la Fundación Caja Rural y del INAEM (Ministerio de Cultura), el Festival inició un nuevo proyecto: la edición crítica de todas su obras, muchas de ellas manuscritos sin editar, con el fin de facilitar a los intérpretes el acceso a la música de este magnífico compositor.

Tras la publicación del Volumen 1, dedicado al “Concierto para piano y orquesta” en su versión orquestal y del Volumen 1-b del mismo Concierto en la versión de dos pianos, de nuevo la pianista y musicóloga Julia Elisa Franco Vidal, reconocida intérprete de la música de Pedro Blanco, ha sido la encargada de realizar el arduo trabajo de investigación de los manuscritos y de las distintas fuentes para la publicación del Volumen 2 de la colección: la integral de las canciones para voz y piano.

El Ministerio de Cultura, a través del INAEM, ha reconocido esta importante labor concediendo al Festival una de las dos únicas ayudas a la edición de trabajos de investigación para la recuperación del patrimonio musical español que ha otorgado en toda España.

Con la divulgación entre los intérpretes, la música de Pedro Blanco ha vuelto a escucharse no sólo en León, sino en todo el mundo: desde Taiwán al Carnegie Hall de Nueva York, y últimamente de nuevo en Portugal, su país de acogida, donde desarrolló gran parte de su fugaz vida artística. La última vez el pasado 22 de Enero en el Auditorio de León a cargo de la Orquesta Sinfónica de Castilla y León, con motivo de la inauguración de los actos de conmemoración del 1.100 aniversario del Reino de León.

Gracias a la publicación de este nuevo trabajo y su distribución entre instituciones y Conservatorios, así como su difusión en todo el mundo a través de internet, el Festival de Música Española cumple uno de sus objetivos: fomentar la divulgación del patrimonio musical español, especialmente el leonés, para que pueda ocupar el lugar que le corresponde por su enorme calidad. Al mismo tiempo, sirve de reconocimiento a la labor de divulgación de la música española realizada por Pedro Blanco en Portugal y a la calidad de sus composiciones, de carácter romántico y regionalista.

Biografía de Pedro Blanco
El 14 de julio de 1883 nace en León el gran pianista y compositor Pedro Buenaventura Santiago Blanco y López. Inicia sus estudios musicales con su padre, el músico astorgano Mateo Blanco del Río, y a finales del siglo XIX recibe una beca de la Diputación de León para estudiar en el Real Conservatorio Superior de Madrid. Allí, bajo la tutela de Felipe Pedrell, Andrés Monge y Juan Cantón Francés, obtiene el Primer Premio de Piano. En 1903 se traslada a Oporto, donde reside hasta su muerte el 1 de Mayo de 1919, víctima del virus de la influenza, la tristemente denominada “gripe española”.

A los 19 años comienza su actividad de concertista, ofreciendo conciertos en España, Francia y Portugal, a solo o integrado en agrupaciones de cámara. No es conocida la razón de su traslado a Portugal, pero probablemente el hecho de participar en conciertos con grupos estables con el complemento de impartir clases de piano, determina que fije allí su residencia.

Escribe numerosas obras para piano y un Concierto para piano y orquesta, varias canciones en portugués y en castellano y una obra para violín y piano. En 1917 Pedro Blanco gana el Primer Premio del Concurso de Composición del Círculo de Bellas Artes de Madrid con “Añoranzas”, una suite para orquesta que dedica a la Diputación de León. Ese mismo año es elegido para formar parte del primer claustro de profesores del Conservatorio de Oporto.

Una aproximación al legado de Pedro Blanco nos da una idea de la magnitud de su figura. Mantiene correspondencia con compositores de la talla de Felipe Pedrell, Joaquín Turina, Tomás Bretón, Maurice Ravel, Camille Saint-Saëns y Rogelio Villar, quienes elogian su música y su talento. Las críticas de la prensa española y portuguesa de la época recogen el clamoroso éxito de sus interpretaciones y de sus composiciones, por lo que resulta inevitable la pregunta: ¿cómo es posible que durante casi noventa años este insigne compositor español haya caído en el olvido?

Un año después de su fallecimiento, el Ateneo Leonés le brinda un emocionado homenaje en el que se interpretan algunas de sus obras y se da lectura a una carta a modo de semblanza escrita por el músico y crítico leonés Rogelio Villar en la que exalta “la nobleza de sus sentimientos y la bondad de su corazón” y añade: “…con un entusiasmo y una actividad febril, difundía en Portugal las obras de sus compañeros los compositores españoles, sin distinción de escuelas, y con su brillante pluma propagaba las ideas más optimistas, defendiendo en periódicos y revistas la importancia de nuestra música seria…”

La enorme labor de difusión de la música española realizada por Pedro Blanco en Portugal y la calidad de sus composiciones, de marcado carácter romántico y nacionalista, merece un reconocimiento por parte de todos los implicados en el rescate y difusión de la música española.

Sobre las canciones para voz y piano
Según cuenta la pianista y musicóloga Julia Elisa Franco Vidal, “recorriendo el catálogo de Pedro Blanco, observamos que compagina su faceta de compositor para piano solo con la de compositor de canciones. En ésta, vemos una evolución clara en la escritura del piano, cuya elaboración se va complicando y diferenciando del canto. La tesitura para el canto se estira en intervalos arriesgados y recorre una extensión muy amplia: desde un “quasi parlato” a brillantes agudos. Gusta de usar tonalidades en tono menor, que describen con más fidelidad los textos, en su mayoría románticos. Estos textos nos van demostrando que, poco a poco, él mismo se va sumergiendo en el buen quehacer literario de su país de acogida, eso sí, sin olvidar nunca sus orígenes.”

Gracias a la intermediación del Festival de Música Española de León, desde el año 2007 todo el legado de Pedro Blanco se encuentra depositado por sus herederos en la prestigiosa Biblioteca Española de Música y Teatro Contemporáneos de la Fundación Juan March.

La partitura se puede adquirir ya a través de la web del Festival: www.festivaldemusicaespanola.es y muy pronto en otros comercios especializados de León y de internet.

Salir de la versión móvil