Doce Notas

Restaurado el órgano del Santuario de Ntra. Sra. del Perpetuo Socorro

Órgano de Ntra. Sra. del Perpetuo Socorro. Foto: Andrés de Gabriel

El órgano será inaugurado mañana viernes 18 con un concierto a las 20,30 a cargo del profesor Felipe López, musicólogo, concertista de órgano y organista titular del Santuario del Nuestra Señora del Perpetuo Socorro de Madrid.

Este instrumento data de 1902 y está incluido en el inventario de bienes culturales de la Comunidad de Madrid. Su restauración ha supuesto una inversión de 287.500 euros y se enmarca dentro del plan de recuperación de órganos del Gobierno regional. La restauración del mueble finalizó en 2005 y la realizó la empresa RESCON, bajo la supervisión de Emma González de Aguilar. De 2006 a 2009 se llevó a cabo la restauración del instrumento, a cargo de la empresa IMN Organería Navarra S.L., bajo la dirección de Santiago Orta.

El director general de Patrimonio Histórico, José Luis Martínez-Almeida, visitó hoy el órgano y presentó tanto su restauración como el monográfico que sobre esta actuación ha editado la Dirección General de Patrimonio Histórico. El libro aborda la historia de este instrumento, lo acontecido durante sus más de cien años de vida, incluidos los años de decadencia del órgano y el posterior proceso de restauración acometido por la Comunidad.

Construido en París en 1902 por la casa Merklin, este órgano se instaló en Madrid al año siguiente como donación del barón de Montevillena al Santuario de Nuestra Señora del Perpetuo Socorro. La pieza responde a la estética romántica francesa de finales del siglo XIX.

Se trata de uno de los órganos más interesantes de España, por su tamaño, sonoridad y la elegancia de su mueble. La calidad de construcción de su tubería confiere a este instrumento una categoría a la altura de los mejores órganos románticos de Europa. Entre sus cualidades destaca el haber sido concebido como un órgano destinado a concierto, al disponer de tres teclados manuales y un teclado de pedales.

Contribuye a su importancia el hecho de que conserve toda su tubería original. Su sonoridad se ve realzada, tanto en el plano puramente musical como en el plano estético por estar emplazado en el interior de un edificio neogótico. Desde su instalación, el órgano ha tenido, en sus más de cien años de vida, una gran actividad musical como instrumento litúrgico y de divulgación cultural, utilizándose para autos sacramentales y montajes escénicos.

La caja del órgano es un mueble de estilo neogótico tallado en madera de roble macizo. Musicalmente es un instrumento de grandes recursos técnicos. Entre sus características destaca la sonoridad de los juegos, unidos a la redondez de la trompetería francesa.

Deterioro histórico y restauración
Debido a que el sistema de transmisión electro-neumático del órgano resultó ser precario y poco duradero, a lo largo de su historia se fue realizando toda una serie de intervenciones con el fin de mejorar y subsanar estos defectos producto de su diseño experimental. Dichas intervenciones, sin embargo, provocaron la pérdida de gran parte de su autenticidad sonora, lo que hizo necesaria una rehabilitación.

La Comunidad de Madrid llevó a cabo la restauración sobre la mecánica, transmisión y viento; sobre la tubería y sonoridad y sobre el mueble que lo aloja. Finalmente, se realizó la entonación final y la afinación general del instrumento, devolviéndole su calidad musical.

Cinco órganos históricos restaurados desde 2005
Desde 2005, el Ejecutivo regional ha restaurado los órganos de la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción de Valdemoro, la Iglesia de Nuestra Señora de los Angeles y el que se presentó hoy. Además, la Dirección General de Patrimonio Histórico ha iniciado los trabajos previos para la restauración del órgano de la Iglesia de San Antonio de los Alemanes y está trabajando en el apeo y desmontaje del órgano de la Iglesia Parroquial de Santa Bárbara (antiguas Salesas Reales) para poder acometer su recuperación y así devolver a estos instrumentos su función musical.

En 1990 la Comunidad de Madrid, llevó a cabo el inventario de los órganos existentes en la región. Se catalogaron 110 órganos en Madrid y otros 22 en distintos municipios, lo que permitió cuantificar, ubicar y constatar el estado de conservación de cada uno de ellos.

La Dirección General de Patrimonio Histórico aprobó en 2005 un Plan de Recuperación de Órganos Históricos con vistas a la protección y conservación de este importante patrimonio musical que atesora la Comunidad de Madrid.

De los 132 catalogados se han protegido de manera específica 34, mediante su inclusión en el Inventario de Bienes Culturales de la Comunidad de Madrid, y sobre uno de ellos, el del convento de la Comendadoras de Santiago, se ha incoado expediente para su declaración como Bien de Interés Cultural, debido a su estado de conservación y a que no ha sufrido ninguna modificación desde su construcción en 1725, lo que le convierte en un instrumento único.

Concierto inaugural
Felipe López, organista titular del Santuario del Nuestra Señora del Perpetuo Socorro y autor del catálogo de órganos de la Comunidad de Madrid, será el encargado de ofrecer este concierto inaugural. El programa comprende una demostración de los registros del órgano; Toccata y fuga en re menor, Bwv 546, de Johann Sebastian Bach; Sonata en la mayor, Op. 65/3; de Félix Mendelsshon-Bartholdy; Preludio y fuga sobre BACH, de Franz Liszt; y Rêverie, Cortège e Hymne au Soleil, de Louis Vierne.

Viernes 18 de diciembre, a las 20,30 horas.
Santuario de Nuestra Señora del Perpetuo Socorro. C/ Manuel Silvela, 14, Madrid

Órgano de Ntra. Sra. del Perpetuo Socorro. Foto: Andrés de Gabriel

Salir de la versión móvil