Doce Notas

¿Stravinsk-qué?

¿Stravinsky o Stravinski? No es un debate nuevo, de hecho lo vivimos cotidianamente con la traducción de todos los nombres de personalidades rusas. En efecto, la traducción del cirílico implica una transliteración que cada país (con alfabeto latino) resuelve según la proximidad fonética de su idioma y la coherencia de sus signos ortográficos. Así, por ejemplo, los ingleses escriben Tchaikovsky y los franceses Tschaikovsky para producir los sonidos que en español producimos simplemente con Chaikovski.

Pero el caso de Stravinsky tiene otro historial. El autor de La consagración de la Primavera vivió fuera de Rusia desde la Iª Guerra Mundial y adquirió primero la nacionalidad francesa a mediados de los años treinta y, finalmente, la americana a mediados de los años cuarenta. Es posible encontrarse con su nombre escrito como Strawinsky, Strawinski y, por supuesto, las dos variables con uve. Normalmente, cuando aparece así su nombre los especialistas detectan que se trata de escritos anteriores a la IIª Guerra Mundial, al menos en su origen.

Ahora bien, una vez producida la nacionalización definitiva del compositor en Estados Unidos, en cuyo país vivió hasta el año de su muerte en 1971, la controversia debe desaparecer, el músico optó por Stravinsky y ningún debate sobre la mejor traducción o transliteración a cada idioma debe anteponerse a un hecho biográfico definitivo. De hecho, la gran mayoría de la bibliografía sobre el músico aparece ya con la grafía que el propio autor consagró con su elección.

El debate, si lo hay, ha surgido a raíz de las representaciones madrileñas de su principal y casi única ópera. El Teatro Real ha decidido sancionar que el nombre debe escribirse con i latina al final contra el criterio general y la decisión particular del músico. Para ello se basa en una consulta a la Real Academia de la Lengua Española, según hace constar en una nota a pie de página en el texto principal del libro programa editado a tal efecto. Pero lo más curioso y sorprendente es que la gran mayoría de los medios de comunicación le han seguido y los principales diarios madrileños han publicado sus críticas y sus reseñas con la i latina.

Puesto que discrepamos de esta decisión, hemos realizado una consulta a la Biblioteca Nacional que resuelve como opción correcta la de la y griega. Consideramos que la Biblioteca Nacional está mejor capacitada para argumentar sobre esto, ya que no se trata de un problema de traducción del ruso (la grafía Stravinsky dejó de ser rusa por decisión del compositor y se ha convertido en inglesa, y está claro que nadie traduce las grafías inglesas, nadie escribe “Yon Güein” para designar a John Wayne). Y de paso nos preguntamos por la epidemia de teatro-realismo que ha aquejado a los medios de comunicación que raras veces habían escrito  Stravinsk(i) con anterioridad. En fin, y para que conste, publicamos la respuesta de la Biblioteca Nacional a nuestra consulta para que no queden dudas.

—–Mensaje original—–
De: bib@bne.es [mailto:bib@bne.es]
Enviado el: miércoles, 14 de enero de 2009 13:06
Asunto: Consulta bibliotecaria – Responder [Consulta #4103545]

Historia de la consulta:
Usuario: necesito saber si es correcto escribir Stravinsky con y griega en lugar de i latina al final.

Bibliotecario 1: Estimado Sr.

Le comunico que hemos consultado los más importantes Diccionarios de música y consultado nuestra base de datos y hemos llegado a la conclusión que la forma correcta de escribir Stravinsky es con y griega. En las bases de datos se suele hacer dos entradas más con i latina o ii finales haciendo una referencia a la forma correcta.

Atentamente
José María Soto de Lanuza

Gracias por utilizar el servicio PREGÚNTENOS

Salir de la versión móvil