Doce Notas

La restauración del órgano J. Merklin & amp; Cie/Gutschenritter (1902)

lutheria  La restauración del órgano J. Merklin & amp; Cie/Gutschenritter (1902)

El plan está diseñado como un proyecto de recuperación y rehabilitación que permita la restauración de uno o dos instrumentos cada año, y como el medio para conseguir una mejora notable del estado de conservación de los mejores instrumentos ubicados en la Comunidad. La selección de los instrumentos sobre los que se realiza la intervención se hace en función de dos factores: la importancia de la manufactura y calidad musical del instrumento y la garantía de una utilización continuada tras la intervención. Además, se tiene en cuenta el valor histórico del instrumento y el estado de autenticidad en la conservación de sus piezas.

De los 132 registrados en la Comunidad (110 en Madrid capital y 22 en el resto), se han protegido 40 de manera específica, mediante su inclusión en el Inventario de Bienes Culturales de la Comunidad de Madrid y uno, el del Convento de las Comendadoras de Santiago se ha incoado como Bien de Interés Cultural, dado su estado de conservación y por no hacer sufrido ninguna modificación desde su construcción en 1725 por Pedro Manuel Librota Echevarría.

La restauración comenzada el año 2005 corre a cargo de la firma Organería Navarra, a cuyo frente está el organero Santiago Orta y cuenta con un presupuesto de 260.000 euros.

El órgano
Regalado al templo por el barón de Montevillena, el cual lo había comprado por 47.000 pesetas de la época en París, donde había estado expuesto, el órgano fue inaugurado en junio de 1903, tras adaptarlo a la estructura de la iglesia. Es un instrumento musical de grandes recursos técnicos, con 25 registros, tres teclados de mano, un pedalier de 30 notas, 10 pedales de acomplamiento, sistema eletroneumático-tubular y motor eléctrico. Es un órgano expresivo en su totalidad ya que todo el cuerpo de tuberías está encerrado en una gran caja expresiva dividida en tres departamentos correspondientes a cada teclado del órgano con un mecanismo de persianas independiente.

Destaca su caja de estilo neogótico, tallada en roble. Su forma típicamente francesa está diseñada en función de la distribución interna en un solo nivel de los secretos y tuberías. De su mantenimiento se ocupó hasta el año 1934 el organero madrileño José Heigl, al que sucedió Pedro Ghys Guillemin, cuyo taller estaba en Granada.

En la guerra de 1936, el órgano fue uno de los pocos bienes que se salvaron aunque con muchos desperfectos. En 1940, la casa Amezua se encargó de su reparación y se puso de nuevo en funcionamiento con un concierto en el que intervinieron Errandonea, Ramón González Amezua y Juan Tellería.

En 1952, la firma Organería Española emprende la obra de adaptación del sestema eléctrico junto con una reparación general, bajo la dirección de Ramón González Amezua. Se inaugura con un concierto del 7 de diciembre de 1953, en el que intervinieron los maestros Errandonea y González Amezua; y el día 8 lo hicieron Guridi, Soto y Errnadonea.

En 1992, el instrumento fue incluido en el Inventario General de Bienes Muebles del Patrimonio Histórico Nacional. En 2005, cuando ya el órgano se encontraba en una situación de profundo desgaste, se comienza la actual restauración, comenzando con la recuperación del mueble al que se le devuelve el color de la madera de roble original.

 

En cuanto a la parte técnica, se ha restaurado en su totalidad procurando respetar fielmente todo el mecanismo de órgano expresivo, es decir, todo el cuerpo de tuberías, registros y mecanismos de transmisión, así como fuelles y mecanismo de generación de aire, insistiendo especialmente en el tratamiento de las partes de madera, muy afectadas por el calor, pero para corregir algunas cuestiones de la instalación primitiva que tuvo que forzar el modelo original del órgano y con la intención de devolverlo a un estilo francés más puro, se decide pasar la parte del positivo (segundo teclado) a un mueble de nueva construcción y mismo aspecto que el original, ubicado al dorso del organista y asomado al balcón del coro.

Características del órgano en el momento de inicio de la restauración:
Tres teclados manuales de 56 notas, C- g’’’, y pedal de 30 notas, c-f’. 25 registros. Transmisión electroneumática y secretos de pistón.
1º Gran órgano (expresivo)
–    Bourdon 16’
–    Montre 8’
–    Flûte harmonique 8’
–    Bourdon 8’
–    Prestant 4’
–    Plen Jeu III
–    Fagot 16’
–    Trompette 8’
–    Clairon 4’

2º Positivo (expresivo)
–    Diapasón 8’
–    Salicional 8’
–    Cor de nuit 8’
–    Dulciane 8’
–    Unda maris 8’
–    Flute Douce 4’

3º Recitativo (expresivo)
–    Flûte travesiere 8’
–    Bourdon 8’
–    Viola da gamba 8’
–    Vox coelestis 8’
–    Flûte 4’
–    Flageolet 2’
–    Trompette 8’
–    Hautbois 8’
–    Vox humaine 8’

Pedal
–    Contrebasse 16’
–    Soubasse 16’
–    Basse 8’
–    Bourdon 8’
–    Principal 4’ (registro añadido en 1953)

Accesorios: 3 cajas expresivas. Temblante III

Acoplamientos: II/I, III/I, III/II, I/P, II/P, III/P

Salir de la versión móvil