El Curso se desarrolló en dos horarios, uno de mañana, dirigido a personas con discapacidad intelectual (con una duración de hora y media durante los días 1, 2 y 3) y un horario de cinco horas de tarde en el que participaron 15 personas (los días 1, 2, 3 y 4.). El curso finalizó el día 5 de octubre con una Jam Session abierta a todos aquellos que se vieron con ganas y ánimo de ser partícipes en esta danza. De experimentar la danza.
¿Qué es «Contact Improvisación”?
A principios del siglo XX surgen en el campo de la danza una serie de personalidades, denominados de la “Tercera generación” que provocan una revolución en este campo artístico, el cual hasta el momento estaba copado por el ballet clásico. Nos referimos a la figura de Steve Paxton, seguidor de la técnica Graham, y a Nancy Stark Smith.
A principios de los 70, Paxton realizó un experimento con la colaboración de Stark Smith, en el que participaron jóvenes de diferentes campos artísticos, danza, artes marciales, deportistas… Tras una búsqueda por encontrar diferentes formas de relacionarse con el cuerpo humano mediante el tacto y el espacio, halló nuevas fuentes de movimiento que dieron lugar a la elaboración de su propio método, al que denominó Contact Improvisación (DCI).
En 1972, Steve Paxton estrenó su obra Magnesium, con la que se puede decir que nació de “forma oficial” el Contact Improvisación . Durante la década de los 70 en adelante este género tuvo un gran despliegue en Estados Unidos, difundiéndose por toda Europa durante la década pasada y rompiendo con las expectativas técnicas de muchos bailarines del momento.
El Contact Improvisación se basa en una improvisación estructurada cuyo fundamento es el contacto, los puntos de gravedad y los pesos. Generalmente se suele trabajar por parejas pero también se realiza con grupos de mayor número de personas. En un principio existe una idea inicial tangible pero ésta se rompe al final. Se utilizan diferentes planos de movimiento (plano alto, medio y bajo) y se juega con todas las partes del cuerpo. Es un constante reto en el que se alternan los papeles de “conductor“ y “conducido”, que actúan en coordinación e interacción.
La DCI rompe con los códigos del propio cuerpo: códigos socioculturales (tocar, mirar) o tecnicistas (relevé, giros…), habiendo gran flexibilidad en cuanto a estos códigos y normas que lo caracterizan.
A través de la danza aprendemos a comunicarnos con nosotros mismos, con nuestro cuerpo, con nuestro yo interior, con la historia y con los demás, es un trabajo que parte del interior y que llega al exterior. Este tipo de códigos vienen marcados por nuestros movimientos, los silencios y actitudes corporales.
El Contact Improvisación tiene esencias de la danza, la acrobacia y las artes marciales, puesto que de ellas ha cogido las sustancias básicas para su elaboración. Es una aproximación a lo que conocemos como danza contemporánea y con la que se pretende comunicar con los movimientos y explorar los elementos de la danza para llegar a nuestra propia autoexpresión (Padilla, 2001). El hecho de que desde el punto de vista “técnico motriz” la DCI incorpora apoyos, volteos sobre la mayor superficie muscular de nuestro cuerpo y caídas propias de las artes marciales como el Aikido, conlleva que parte de esta disciplina se pueda considerar acrobacia.
En conclusión, debemos considerar que la Danza Contact es una forma de expresión libre, lúdica, espontánea y creativa que libera nuestro propio “yo” y deja que nos expresemos sin tabúes ni prejuicios. Es un estilo de danza que no entiende de barreras ni diferencias, una danza en la que todo el mundo es igual y que manteniendo su esencia basada en el contacto y la improvisación, toma formas y aplicaciones diversas: “como danza en sí misma, como lenguaje en la danza contemporánea, como recurso acrobático, como espacio lúdico y creativo y como herramienta comunicacional y terapéutica”. No requiere de una base técnica clásica para poder introducirte en ella, el único requisito es la espontaneidad, improvisación y escucha del cuerpo, porque como bien dijo Marta Graham: “El movimiento no miente”.
Para obtener más información sobre el Contact Improvisación:
www.contactquarterly.com