Doce Notas

La UPM ofrece una gran gala lírica por Navidad

navidad 2025  La UPM ofrece una gran gala lírica por Navidad

La Universidad Politécnica de Madrid (UPM) celebrará el 13 de diciembre su esperado Concierto de Navidad con una gala lírica que reunirá a algunos de los títulos más célebres de la historia de la ópera. La Orquesta Sinfónica UPM y el Coro de la Universidad Politécnica de Madrid, junto a la soprano Montserrat Martí Caballé y el barítono Luis Santana, ofrecerán una velada excepcional bajo la dirección musical de Pablo Puga.

El programa propone un viaje musical a través de dos siglos de repertorio operístico, desde el dinamismo de las oberturas clásicas hasta las arias más icónicas y los coros más reconocidos del género.

La gala se abrirá con la Obertura de Caballería Ligera (1866), de Franz von Suppé, una pieza cuya popularidad ha eclipsado a la propia opereta de la que proviene. Le seguirá el vibrante aria Je veux vivre, perteneciente a la ópera Romeo et Juliette (1867) de Charles Gounod, donde la joven Julieta expresa su anhelo de vivir plenamente.

La orquesta interpretará también la célebre Marcha Rákóczy, incluida en La condenación de Fausto (1845) de Hector Berlioz, antes de adentrarse en algunos de los grandes momentos de Giuseppe Verdi. Entre ellos destaca “Di Provenza il mar”, de La Traviata (1853), un canto íntimo y emotivo del padre de Alfredo; el lamento coral “Patria oppressa” de Macbeth (1847); y el universal “Va, pensiero” de Nabucco (1842), uno de los coros más conmovedores de la historia de la ópera. El programa incluirá también el número colectivo “Spuntato ecco il dì d’esultanza” de Don Carlo (1867) y el dúo “Ah! Dite alla giovine”, también de La Traviata.

El repertorio rossiniano tendrá igualmente un papel destacado con la Obertura de La italiana en Argel (1813) y la popularísima cavatina “Largo al factotum”, de El barbero de Sevilla (1816), inmortalizada por innumerables adaptaciones y apariciones en cine y televisión.

La soprano Montserrat Martí Caballé interpretará dos de las arias más queridas por el público: “Vissi d’arte”, de Tosca (1900) de Puccini, una plegaria íntima en medio del drama, y “O mio babbino caro”, de Gianni Schicchi (1918), una de las melodías más reconocibles de la ópera italiana. No faltará tampoco el célebre Intermezzo de Cavalleria rusticana (1890), de Pietro Mascagni, cuya belleza anuncia la tragedia.

El broche operístico lo pondrá “Nessun dorma”, de Turandot (1926), el himno de esperanza que Calaf entona antes del amanecer y que se ha convertido en la aria de tenor más famosa del mundo.

Como guiño contemporáneo, el concierto incluirá también “The Pray of the World” (1981), de Vangelis, tema emblemático de la banda sonora de Chariots of Fire, cuya carga emocional y fuerza melódica lo han convertido en un símbolo del espíritu épico moderno.

Más información

______

Salir de la versión móvil