
En la actual temporada de conciertos, el ciclo Cantos del Este invita a sumergirse en el universo sonoro del violonchelo dentro de la gran tradición rusa.
El violonchelista Diego Jiménez y el pianista Sergio García Berlinches presentan un programa de enorme profundidad expresiva y exigencia técnica, que traza un recorrido desde el refinado romanticismo de Alexander Glazunov hasta las visiones contrastantes y humanas de Sergei Rachmaninov y Dmitri Shostakóvich.
El programa se abre con la breve pero evocadora Sérénade Espagnole de Glazunov, una pieza que rinde homenaje a la fascinación de la Rusia decimonónica por los ritmos y colores de la música española. Escrita originalmente para piano y más tarde adaptada para violoncello y piano, la obra combina elegancia melódica, sensualidad rítmica y un aire danzante que actúa como prólogo ideal a las dos grandes sonatas que completan el recital.
A continuación, el dúo aborda la Sonata para violonchelo y piano en Re menor, Op. 40, de Dmitri Shostakóvich, escrita en 1934. Se trata de una de las primeras obras maestras de su catálogo camerístico y un reflejo del turbulento contexto personal y político en el que vivía el compositor. El Allegro non troppo abre con una línea melancólica y expansiva en el violoncello, a la que el piano responde con dramatismo y tensión. El segundo movimiento, Allegro, se distingue por su carácter irónico y sus ritmos casi mecánicos, una muestra del humor ácido tan característico de Shostakóvich. El Largo, en cambio, es una página de profunda introspección, donde el violoncello canta con voz humana sobre un acompañamiento casi suspendido. La sonata concluye con un Allegro lleno de energía, sarcasmo y contrastes, donde ambos instrumentos se enfrentan en un brillante juego de luces y sombras.
La segunda parte del concierto está dedicada a la Sonata para violonchelo y piano en Sol menor, Op. 19, de Sergei Rachmaninov, compuesta en 1901. Esta partitura, una de las más emblemáticas del repertorio camerístico ruso, encarna el lirismo característico del compositor y su maestría en el equilibrio entre ambos instrumentos. Rachmaninov concede al piano un papel protagonista, pero el violoncello emerge como el narrador principal, portador de un canto apasionado y melancólico. El Lento – Allegro moderato inicial despliega un diálogo de amplio aliento melódico, seguido de un Allegro scherzando vibrante y lleno de contrastes. El Andante, núcleo emocional de la obra, ofrece un canto sereno y nostálgico, mientras que el Allegro mosso final culmina con un virtuosismo luminoso y expansivo.
Este programa constituye un recorrido emocional y estético por la evolución del lenguaje ruso en la música de cámara, desde la elegancia romántica de Glazunov hasta las tensiones existenciales de Shostakóvich. Jiménez y Berlinches, dos intérpretes de brillante trayectoria y sensibilidad complementaria, ofrecen una lectura que combina rigor estilístico, profundidad expresiva y virtuosismo técnico.
Los intérpretes
Diego Jiménez – Violonchelo
Nacido en Alcalá de Henares en 2003, Diego Jiménez inició sus estudios musicales a los dos años dentro del programa Musicaeduca. A los quince finalizó el grado profesional en el Conservatorio Arturo Soria bajo la tutela de Pilar Navarro, obteniendo el Premio Extraordinario Fin de Grado de la Comunidad de Madrid. Continuó su formación en la Royal Irish Academy of Music (Dublín) con William Butt y fue miembro de la National Youth Orchestra of Ireland. Ha estudiado en la Academia Internacional de Música Iván Galamian con Kyril Zlotnikov, Oyvind Gimse y Tilman Mahrenholz, y desde 2021 estudia con Asier Polo en el Conservatorio della Svizzera Italiana (Lugano), donde cursa el Máster en Interpretación.
Premiado en diversos concursos nacionales e internacionales, en el que destaca el concurso Juventudes Musicales de España, organizador de parte de esta gira dentro del programas «RED DE MÚSICAS», es miembro de la Joven Orquesta Nacional de España (JONDE) y ha desarrollado una intensa actividad docente en el marco del proyecto IBERORQUESTAS, impartiendo clases en Guatemala y Panamá. Ha recibido clases magistrales de violonchelistas de renombre como Mischa Maisky, Jean-Guihen Queyras y Pablo Ferrández, entre otros.
Sergio García Berlinches – Piano
Formado en el Conservatorio Profesional de Alcalá de Henares, donde obtuvo el Premio Fin de Grado, y posteriormente en el COSCYL y la UAX, Sergio García Berlinches ha recibido Matrículas de Honor en piano y música de cámara. Posee másteres en Repertorio Pianístico (RCSMM) y Pedagogía Musical (UNIR). Entre sus maestros figuran Sophia Hase, Manuel Tévar y Víctor Hugo Álvarez.
Ganador de primeros premios en concursos internacionales como “Ciudad de Fundão” o “Gran Klavier Ciudad de Alcalá”, ha actuado en auditorios de prestigio como el Nacional de Madrid, el Teatro Real o el Auditorio de Zaragoza. Desde 2024 participa en el programa “Crescendo” del Teatro Real y es pianista titular de la Atlántida Chamber Orchestra, con la que ha ofrecido más de 80 conciertos. En 2025 realizará una gira en el Festival de Bayreuth como becario de la Asociación Wagneriana de Madrid. Además, es miembro del ensemble Cosmos 21 y desarrolla una destacada labor docente y camerística.
Fechas de la gira
Cantos del Este – El violoncello en la tradición rusa
- 14 de noviembre, 20 h. – Casa de la Cultura de Nigüelas (Granada). Fundación Hispania Música
- 16 de noviembre, 19,30 h. – Auditorio CPM Gonzalo Martín Tenllado (Málaga). Fundación Hispania Música
- 19 de noviembre, 19,30 h. – Casa de la Cultura de Almuñécar (Granada). Juventudes Musicales de Almuñécar
- 24 de noviembre, 20 h – Auditori Josep Carreras, Vila-seca (Tarragona). Juventudes Musicales Baix Camp y Juventudes Musicales de Cataluña.
Avance temporada 2026
Boltaña (25 de enero) – Ponferrada (6 de mayo) – León (7 de mayo) – Gijón (15 de mayo) – Valladolid (16 de mayo)
______