Doce Notas

La Orquesta Sinfónica Simón Bolívar y la Franz Schubert Filharmonia interpretarán la Segunda de Mahler con el Coro Nacional de Colombia

clasica  La Orquesta Sinfónica Simón Bolívar y la Franz Schubert Filharmonia interpretarán la Segunda de Mahler con el Coro Nacional de Colombia

Gracias a la relación institucional entre la Franz Schubert Filharmonia y la Orquesta Simón Bolívar, estas dos formaciones se presentan bajo la batuta de su director musical y artístico, Tomàs Grau, para interpretar juntos la Sinfonía nº 2 de Mahler, una obra que celebra la esperanza y la resurrección.

Acompañadas por el impresionante Coro Nacional de Colombia y las voces de Katja Maderer y Martina Baroni, este evento celebrará el 20º aniversario de la fundación de la Franz Schubert Filharmonia, el concierto reunirá sobre las tablas del Auditorio Nacional a más de 200 músicos y cantantes para dar forma a la monumental partitura de Mahler, en un evento que celebrará el 20º aniversario de la fundación de la Franz Schubert Filharmonia.

Concebida como una obra de dimensiones colosales, la Segunda Sinfonía de Mahler recoge el testigo de Beethoven y Mendelssohn incorporando una gran masa coral en su discurso sinfónico. Mahler compuso esta sinfonía con una visión grandiosa, tanto en número de intérpretes como en duración, y reflexionó musicalmente sobre el poema “Resurrección” de Klopstock. El resultado es una música intensa y dramática que, más de un siglo después, sigue conmoviendo al público y despertando pasiones: su manuscrito original alcanzó los cinco millones de euros en una subasta, convirtiéndose en la partitura más cara de la historia.

Este programa se presentará el viernes 14 de noviembre, a las diez y media de la noche en el Auditorio Nacional de Música de Madrid.

Las entradas se pueden adquirir tanto en la web franzschubertfilh.com y en la web del auditorionacional.mcu.es

____
Notas al programa
Cuando Mahler componía sinfonías no le bastaba con 70 u 80 músicos: si podía disponer de 120, mucho mejor. Y por lo que respecta a la duración, no empezaba a componer si no era para escribir, por lo menos, una hora de música. Con esta visión grandiosa compuso nueve sinfonías, nueve “mundos que lo abrazan todo”, como decía él mismo.
En la Sinfonía nº 2 recogió el testigo de Beethoven y Mendelssohn que también habían incluido una gran masa coral dentro del discurso sinfónico y construyó una obra impresionante, enorme, impactante. Mahler reflexionó musicalmente sobre el poema “Resurrección” de Klopstock y escribió una música intensa y dramática que ha convertido esta obra en una de las preferidas del público. Incluso la mitomanía que persigue a esta obra, ha propiciado que alguien haya pagado 5 millones de euros por el manuscrito original en una subasta, convirtiéndola así en la partitura más cara de la historia.
Sobre Katja Maderer, soprano
Nacida en Passau, la soprano Katja Maderer completó su licenciatura en 2023 en la Hochschule für Musik und Theatre München en la clase de canto de Christiane Iven y Sabine Lahm, y continuó su formación en el máster en Konzertgeang en la clase de Lars Ward.
También estudió violín con la profesora Julia Galic seguido de varios cursos de música de cámara (Deutscher Kammermusikkurs «Jugend musiziert», Bayerisches Landesjugendorchester), así como clases magistrales con Brigitte Fassbaender, Chen Reiss, Christian Gerhaher y Ruth Ziesak. Además de numerosos premios a nivel nacional en el concurso «Jugend musiziert» en varias categorías con voz y violín, Katja Maderer recibió el 3er premio en la categoría junior en el Bundeswettbewerb Gesang de Berlín en 2020. En septiembre de 2022, ella y su compañero de dúo Amadeus Wiesensee recibieron el mejor dúo Amadeus Wiesensee. También ganó el Premio Talent Jove de la Konzertgesellschaft München, el Premio de Cultura Juvenil del distrito de Passau. En 2022 Katja Maderer cantó el papel de Pamina en una producción de «La flauta mágica» de W.A.Mozart en la Hochschule für Musik und Theatre München, también participó en el disco de Munich Hofkapelle, «Der Stein der Weisen».
Ha sido invitada al ciclo de conciertos ION Nuremberg, Young Classic Europe, Europäische Wochen Passau y en el Klassik Sommerfestival Ettal. También actuó como soprano solista en el «Réquiem» de Fauré con el corazón Bach de Munich.
Últimamente ha debutado en la Schubertíada con un programa de Hugo Wolf y ha hecho de solista en Copenhague con «St. Matthew Passion» de J.S.Bach.
Sobre Martina Baroni, mezzosoprano
La mezzosoprano y pianista italiana Martina Baroni empezó a estudiar piano en el Conservatorio Estatal de Música «Giuseppe Verdi» de Turín, y se graduó con honores académicos en 2022 con el profesor Erik Battaglia. Martina Baroni amplió sus estudios de canto de ópera con Rossella Giacchero, graduándose en 2023 con Silvana Silbano en el mismo Conservatorio. Después pasó al año siguiente profundizando en su conocimiento del repertorio del lied como cantante y pianista en la Scuola di Musica di Fiesole.
Ha impartido un máster de canto en la Universidad de Música y Teatro de Munich con Christiane Iven y ha formado parte del conjunto solista de la Deutsche Oper Berlin.
Debutó en la ópera en la Temporada 2015-16 del Teatro Regio de Turín en el papel de Frantik en «El zorro astuto» de L. Janaček. En 2024 interpretó «el zorro» en la opereta de P. Valtinoni «El principito». También ha cantado y actuado como solista en varios festivales de Italia y del extranjero, como Unione Musicale, MITO Septiembre Musica, Smart Opera, Almo Collegio Borromeo (Italia), Festival Nuits Romatiques (Francia), Catedral Basílica del Santísimo Salvador (Brasil), interpretando un repertorio que va desde Bach hasta Verdi.
Sus diferentes premios incluyen el primer premio y el premio especial a la mejor voz femenina de nacionalidad italiana en el 27 Concurso Internacional de Ópera «Gaetano Zinetti», seguido del primer premio en el Félix Mendelssohn Bartholdy Hochschulwettbewerb 2024.
Sobre la Orquesta Sinfónica Simón Bolívar
La Orquesta Sinfónica Simón Bolívar ha actuado en los más destacados escenarios de América, Europa y Asia. Ha grabado repertorio latinoamericano y una serie de CDs para Dorian Recordings.
En 2005, se creó el Programa Académico Orquestal. El Maestro Abreu sabía que era tiempo de dar continuidad a la mejor orquesta de la institución. Uniendo las fuerzas de los músicos de más talento, y a través de rigurosas audiciones, formó la nueva generación que se llamaría Orquesta Sinfónica Simón Bolívar de Venezuela, dirigida por Gustavo Dudamel.
Ha sido invitada de las más prestigiosas salas de concierto, incluyendo Royal Albert Hall, Konzerthaus (Viena), Teatro alla Scala, Salle Pleyel y Accademia Santa Cecilia, bajo la dirección de renombrados maestros, como Sir Simon Rattle, Claudio Abbado, Daniel Barenboim, Krzysztof Penderecki, Esa-Pekka Salonen y Lorin Maazel.
Fue orquesta residente del Festival de Lucerna (2010), en el Walt Disney Hall (2012), actuó en el Festival de Salzburgo (2013), Teatro alla Scala (2015) y BBC Proms (2016). También ha ofrecido seis representaciones de West Side Story.
En 2019, tocó en el nuevo Auditorio Paolo VI en El Vaticano, en la Sala Zaryadye de Moscú y Teatro Mariinsky de San Petersburgo. En 2022, actuó en Turquía y en el Festival de Edimburgo, con Dudamel y, también, en concierto con Rafael Payare y, en 2023, en China, con Rodolfo Barráez y Christian Vásquez.
La Orquesta ha grabado numerosos discos para Deutsche Grammophon, incluyendo las Sinfonías núms. 5 y 7 de Beethoven, Quinta sinfonía de Mahler, el álbum Fiesta, con obras de compositores latinoamericanos, y Quinta sinfonía y Francesca da Rimini de Chaikovski, entre otras.
Sobre el Coro Nacional de Colombia
El Coro Nacional de Colombia, surgió en julio de 2023 como parte del programa «Artes para la Construcción de Paz» del Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes, representa un enfoque innovador hacia la cultura y la reconciliación en nuestro país. Este coro no es solamente una agrupación musical; es un símbolo de diversidad y progreso que refleja la riqueza cultural y musical de Colombia.
Con 80 coreutas seleccionados de todas las regiones del país a través de convocatoria pública, el coro ha recorrido un amplio repertorio que abarca desde óperas y música sinfónica hasta piezas tradicionales colombianas, como pasillos, bambucos y cumbias, destacando así, la diversidad de sonidos que componen nuestra identidad musical.
El Coro Nacional de Colombia ha tenido la oportunidad de colaborar con reconocidas agrupaciones como la Filarmónica de Los Ángeles (LA Phil), la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia, la Orquesta Filarmónica de Bogotá, la Orquesta Filarmónica de Medellín y la Orquesta Sinfónica de Caldas, entre otras.
El compromiso con las agrupaciones corales de Colombia ha sido fundamental para su misión. A través de clases magistrales impartidas en diferentes territorios del país e intercambios de saberes, han fortalecido la actividad coral y la unión con las diferentes regiones, contribuyendo al fortalecimiento del ecosistema coral de Colombia.
Al unir a las agrupaciones corales de diferentes regiones, han fomentado espacios para la colaboración y el apoyo mutuo. Esto no solo enriquece la experiencia de los coreutas, sino que también ayuda a crear una red sólida que promueve el patrimonio musical de Colombia.
Sobre Tomàs Grau, director
Director inspirado y de gran sensibilidad, Tomàs Grau se caracteriza por su gesto preciso y claro y por la sinceridad de sus lecturas musicales, que buscan transmitir de manera diáfana las verdaderas emociones que hay en cada una de las partituras, compartiendo con el público su amor por la música.
Ha dirigido, entre otros, solistas de talla internacional como Anne-Sophie Mutter, Maria João Pires, Midori, Maxim Vengerov, Lisa Batiashvili, Patricia Kopatchinskaja, Mischa Maisky, Ivo Pogorelich, Elisabeth Leonskaja, Gil Shaham, Ermonela Jaho, Gautier Capuçon, Seong-Jin Cho, Anna Fedorova, Javier Perianes, Sabine Meyer, Steven Isserlis, Paul Lewis, Alexei Volodin, Stephen Kovacevich, Reinhold Friedrich, Edgar Moreau, Mark Padmore, Alice Sara Ott y Jasmine Choi en las principales salas de conciertos de España, como el Auditorio Nacional de Madrid, el Auditorio de Zaragoza, el Palau de la Música Catalana o l’Auditori de Barcelona, como también a nivel internacional en el Carnegie Hall de Nueva York, la Ópera de Dubai y la Tonhalle de Zúrich.
Actualmente es el Director Musical y Artístico de la Franz Schubert Filharmonia, y lo invitan regularmente a dirigir otras formaciones, como la Tokyo Philharmonic, Orquesta Sinfónica Simón Bolívar, Orquesta Nacional de España, Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia, Royal Bangkok Symphony Orchestra, Orquesta Filarmónica de Bogotá, North Czech Philharmonic, Orquesta Filarmónica de Gran Canaria, ADDA Simfònica, Orquesta Sinfónica del Principado de Asturias, Orquesta Filarmónica de Málaga, Orquesta Sinfónica de la Región de Murcia, Orquesta de Córdoba y Stuttgarter Kammerorchester, entre otras. Ha grabado para sellos como SONY Classical, ARS Produktion -sello del año en los International Classical Music Awards- o Discmedi.
Entre sus compromisos más inmediatos destaca dirigir solistas como Yulianna Avdeeva, Paul Huang y Leticia Moreno, y formaciones como la Orquesta Sinfónica Simón Bolívar, Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia y Orquesta Filarmónica de Boca de Río y Veracruz, con repertorios tan importantes como la Segunda Sinfonía de Mahler, el Réquiem de Brahms o Turandot.
Nacido en Barcelona el año 1979, realizó los estudios musicales en el Conservatorio Superior Municipal de Música de la misma ciudad. Prosiguió sus estudios de dirección en la Escuela Superior de Música de Cataluña, donde obtuvo el Título Superior de Dirección de Orquesta, alcanzando las máximas calificaciones. Completó sus estudios en los Wiener Meisterkurse, en la especialidad de Dirección de Orquesta.
 Sobre la Franz Schubert Filharmonia 
La Franz Schubert Filharmonia ha disfrutado desde sus inicios de un gran recibimiento por parte del público, tanto por su calidad artística como por la relevancia de sus programas.
Formada por una nueva generación de los mejores músicos españoles que actúan bajo la inspirada dirección de Tomàs Grau, Director Musical y Director Artístico desde los inicios, la formación ha colaborado con solistas como Anne-Sophie Mutter, Maria João Pires, Joshua Bell, Mischa Maisky, Maxim Vengerov, Midori, Lisa Batiashvili, Ivo Pogorelich, Patricia Kopatchinskaja, Gil Shaham, Rudolf Buchbinder, Elisabeth Leonskaja, Stephen Kovacevich, Gautier Capuçon, Daniel Lozakovich, Seong-Jin Cho, Anna Fedorova, Sabine Meyer, Steven Isserlis, Ermonela Jaho, Roberto Alagna, Mark Padmore, Alice Sara Ott, Paul Lewis, Alexei Volodin, Javier Perianes, Núria Rial, Ainhoa ​​Arteta, Leticia Moreno, Pablo Ferrández, Judith Jáuregui o Iván Martín.
La Franz Schubert Filharmonia ha trabajado también con directores como Christoph Eschenbach, Krzysztof Urbański, Josep Pons, Ton Koopman, Rinaldo Alessandrini, Laurence Equilbey, Carlos Miguel Prieto, Lionel Bringuier, Antoni Ros Marbà, Gábor Takács-Nagy, Salvador Mas, Pablo González, Edmon Colomer, Paul Agnew, Guillermo García Calvo, Thomas Rösner, Virginia Martínez, Jordi Mora, Josep Caballé Domenech, Marzio Conti y Salvador Brotons, entre otros.
Ha actuado en salas como el Carnegie Hall de Nueva York, la Ópera de Dubai, ​​el Auditorio Nacional de Música de Madrid, el Palau de la Música Catalana, el Gran Teatro del Liceo, el Auditorio de Barcelona, el Auditorio de Zaragoza, el Palacio Euskalduna de Bilbao y el Palau de les Arts de Valencia, y ha realizado giras de conciertos en Estados Unidos, Alemania, Suiza y la República Checa.
La Franz Schubert Filharmonia despliega sus temporadas de abono en Barcelona, ​​Tarragona y Lérida, y tiene el honor de ser, desde el año 2009, la orquesta residente del Vendrell, ciudad natal del maestro Pablo Casals.
La actividad discográfica de la formación cuenta con varios discos, entre los que podemos destacar Alba Eterna, ópera del compositor Albert Guinovart, producida por el sello Sony Classical, y Die Romantische Seele con la pianista Judith Jáuregui, producido por el sello ARS Produktion, ganador de los International Classical Music Awards y nominado a los Premios Opus Klassik.

______

Salir de la versión móvil