
Sira Hernández regresa al escenario del Palau de la Música Catalana el próximo jueves 30 de octubre a las 19,30 h. con un concierto que establece un profundo e íntimo diálogo entre la obra de Frederic Mompou (1893-1987), a través de una selección de sus ‘Cançons i danses’, y algunas de sus propias composiciones extraídas de su último trabajo discográfico.
Es precisamente este álbum, Hyms to the hope, publicado por el prestigioso sello alemán NEOS y que nació como un canto a la luz y a la fe en tiempos convulsos, el que da título al concierto.
Las piezas de Hernández incluidas en el programa, entre las que encuentran Maha Shivaratri, Loneliness in the Cathedral o los dos Tribute to Chopin, fueron escritas durante y después de la pandemia y exploran el regreso a lo cotidiano y la necesidad de una mirada esperanzadora. Por su parte, Mompou ha sido una referencia constante y esencial en la trayectoria artística de Sira Hernández, tanto como intérprete como compositora. A él le dedicó un álbum, publicado en 2014, en el que grabó los cuatro libros de su obra Música callada.
Con este concierto en el que ambas voces se unen, Hernández propone un viaje íntimo reivindicando la delicadeza como fuerza expresiva e invitando al oyente a escuchar el vacío, el matiz y el eco de las emociones más sutiles.
Organizado por la Fundació Orfeó Català‑Palau de la Música, este recital se inscribe en el ciclo “Petit Palau Cambra” y representa una apuesta por la combinación entre intérprete y compositor, así como por el repertorio que se mueve entre lo clásico y lo contemporáneo.
____
Sira Hernández
Nacida en Barcelona, estudió en el Conservatorio G. Verdi de Turín y posteriormente perfeccionó sus estudios pianísticos en la Academia Marshall, recibiendo clases de la gran pianista Alicia de Larrocha. Estudió composición, contrapunto e improvisación con Manuel Oltra y Emilio Molina.
Ha actuado en destacados escenarios y festivales como el Festival de Peralada, el Palau de la Música Catalana, el Auditori de Barcelona, el Centro Conde Duque de Madrid o el Real Alcázar de Sevilla, entre otros. Su discografía dedicada a Scarlatti, Bach, Chopin, Albéniz, Mompou o Antonio Soler, ha recibido el reconocimiento unánime de la crítica, situándola como una de las pianistas más personales de su generación.
En su faceta como compositora, Sira Hernández ha desarrollado un lenguaje propio en proyectos que dialogan con la literatura y las artes visuales. Entre sus composiciones destacan los álbumes Iniciación a la Sombra, inspirado en los versos de Ángel Crespo, Tre Impressioni Sulla Divina Commedia o su último trabajo discográfico Hyms to the Hope, así como obras como «Lamento per Primo Levi”, dedicada al escritor italiano.
_____