Doce Notas

Conclusiones del VII Congreso Internacional de Música y Cultura para la Inclusión e Innovación

educacion  Conclusiones del VII Congreso Internacional de Música y Cultura para la Inclusión e Innovación

“La educación musical inclusiva debe atender tanto las altas capacidades como el desarrollo cognitivo”, concluyeron los expertos reunidos en el VII Congreso Internacional de Música y Cultura para la Inclusión e Innovación. 

El evento, organizado por el Centro de Estudios Universitarios para la Educación en la Diversidad de la Universidad de La Laguna, en colaboración con la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) la Universidad Villanueva (Madrid), reunió a más de un centenar de expertos nacionales e internacionales para analizar el papel de la música como elemento socializador, interdisciplinar, transdisciplinar e inclusivo.

Ernesto Rodríguez-Monsalve, presidente del congreso y director de Música y Artes Escénicas de UNIR, afirmó que la inclusión educativa debe entenderse en un sentido amplio, “no solo como atención a las necesidades específicas de apoyo educativo, sino también como acompañamiento y desarrollo del talento y la alta capacidad, porque la inclusión de los estudiantes excelentes es igualmente necesaria para una educación justa y equilibrada».

Durante el congreso se presentaron 38 proyectos de investigación procedentes de más de 15 universidades y 80 investigadores, que abordaron los distintos factores que favorecen el desarrollo integral de las personas y el papel clave que desempeñan la cultura y la educación en este proceso.

Entre los participantes figuraron investigadores de la University of the Arts Helsinki, la Universidad Popular del César (Colombia), la Universidad Autónoma de Madrid, la Universidad del País Vasco, la Universidad de Castilla-La Mancha, la Universidad de Jaén, la Universidad de Sevilla, entre otras instituciones.

Investigación universitaria, clave para la innovación e inclusión

Ernesto Rodríguez Monsalve, aseguró que “la investigación en el área de música es necesaria para elevar la calidad académica y poder innovar en las aulas desde la evidencia científica.”

En las jornadas científicas los expertos también destacaron la importancia de que el conocimiento no se limite al espacio académico, sino que se proyecte hacia la sociedad a través de la investigación, la difusión y la publicación científica. “Publicar significa legitimar, visibilizar y reconocer la labor investigadora y docente, garantizando así su impacto y permanencia en la comunidad educativa y cultural, añadió Ernesto Rodríguez Monsalve.

Las investigadoras de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y editoras de RECIEM entre 2016-2024, Desirée García Gil y Laura Cuervo Calvo, ahondaron sobre la importancia de fomentar una cultura investigadora sólida «porque mejora la práctica educativa basada en la evidencia». También subrayaron que las revistas científicas son espacios clave para la difusión y el debate del conocimiento, más allá del aula, y que la ciencia abierta contribuye a elevar los estándares de calidad académica.

Señalaron que “la investigación en música cumple funciones culturales, sociales y estéticas que inciden en la ciudadanía, la inclusión y la diversidad cultural. Cuando se hace accesible, puede influir en las políticas educativas y en la adopción de nuevas tecnologías, impulsando una enseñanza sustentada en el análisis y la reflexión crítica más que en la intuición”.

En el congreso también se analizó el modelo educativo de la enseñanza musical en las aulas, con el caso del Centro Integrado de Música Padre Antonio Soler, cuya propuesta combina la excelencia académica con la formación artística especializada en un entorno verdaderamente integrador.

Se abordaron otros temas, como la música como elemento de bienestar en el entorno hospitalario o el análisis de factores cognitivos y no cognitivos en la predicción del rendimiento académico.

En el acto de clausura, la vicerrectora de Profesorado y Acción Cultural de UNIR, Teresa Santa María, reflexionó tomando como referencia a San Juan de la Cruz: “La música callada, la soledad sonora resume lo vivido estos días: una armonía de sonidos y silencios que nos recuerda que la música es más que arte. Es educación, vínculo y herencia cultural. Une generaciones, impulsa la igualdad y nos enseña que no hay aprendizaje sin esfuerzo.”

El presidente de la Fundación Villanueva, Santiago de la Cierva añadió que “este congreso demuestra que, desde espacios académicos, es posible impulsar reflexiones profundas, generar vínculos significativos y contribuir de forma real a la transformación social. Todo gesto que promueve la inclusión y el respeto a la diversidad suma en la construcción de una sociedad más justa y humana.” 

Sobre UNIR
UNIR es una universidad que ofrece una educación superior de calidad a través de las tecnologías más innovadoras, siempre con el estudiante en el centro de su actividad. En España, imparte 55 grados, 155 másteres oficiales, 83 títulos propios y 4 programas de doctorado que tienen como objetivo acercar una educación integral y personalizada a los más de 90.000 estudiantes que trabajan en sus aulas presenciales-virtuales desde un centenar de naciones, principalmente en España e Hispanoamérica. Su método de enseñanza, adecuado a las demandas del mercado laboral, hace de UNIR una auténtica palanca social que rompe barreras y ayuda a que cada uno, esté donde esté, cumpla sus sueños de formación y de progreso personal y profesional. UNIR pertenece al grupo educativo Proeduca, que, junto a otros centros de enseñanza superior y no reglada, atiende a más de 105.000 estudiantes.

____

Salir de la versión móvil