Espacio Mistral, el nuevo espacio escénico abierto en el barrio de Puerta del Ángel, inaugura su programación mañana viernes 10 de octubre con Yupanqui: Canciones y paisajes del folclore argentino, un emotivo homenaje a Atahualpa Yupanqui, uno de los grandes referentes de la música latinoamericana.
Promovido por la fundadora de la librería La Mistral Andrea Stefanoni y el violinista y escritor Aaron Lee con su fundación Arte que Alimenta, este centro para la creación pone en marcha desde este viernes una atractiva programación de cine, de conversaciones con grandes nombres de la ciencia, el arte, la literatura…, música, danza y teatro. Repasamos algunos de los espectáculos más destacados que se exhibirán hasta el mes de diciembre.
El reconocido músico y actor argentino Marcos Montes lleva a los espectadores, en la inauguración de Espacio Mistral, de viaje por las melodías y paisajes que marcaron la obra del maestro Yupanqui, hijo de una campesina de origen vasco y de un humilde empleado ferroviario indio y criollo, que impulsó el folklore musical argentino.
Puertas abiertas al barrio
Este fin de semana inaugural se completará el sábado con una Jornada de Puertas Abiertas para invitar a los vecinos y vecinas del barrio de Puerta del Ángel a descubrir este nuevo lugar dedicado al arte, la música y la creación escénica. Será una jornada especial en la que el público podrá recorrer la sala, conocer su historia y su propuesta, y disfrutar de un ambiente cercano y festivo.
Durante todo el día, de 14 a 18 horas, habrá intervenciones artísticas sorpresa: pequeñas actuaciones, música en vivo y acciones escénicas que aparecerán de forma inesperada en el espacio. La jornada busca compartir el espíritu de Espacio Mistral como punto de encuentro entre artistas y comunidad: un lugar donde suceden cosas, donde el arte se mezcla con la vida cotidiana y donde el público es parte esencial de lo que ocurre. La entrada es libre hasta completar aforo.
Programación
El próximo 15 de octubre a las 21 h., el escenario se llena de cante, guitarra y baile con «Milongas y sonatas», un recital de Marco Flores, Bailaor, coreógrafo y Premio Nacional de Flamenco.
El artista, Premio Nacional de Flamenco con más de 25 años de trayectoria y en continua evolución, recorre milongas, cantiñas, bulerías, cantes de madrugá y sonatas, en las que tradición y vanguardia se encuentran.
Quien fue niño prodigio del violín, el kazajo Albert Skuratov, debutante con nueve años en su país, contrapone el barroco y la música del siglo XX en su recital del 17 de octubre El violín absoluto, con un programa de música de Johann Sebastian Bach (Sonata número 1 para violín solo y Partita número 2 para violín solo) y Fritz Kreisler (Recitativo y Scherzo para violín solo).
El universo poético de Fernando Pessoa llega a Espacio Mistral en Pessoa invisible (viernes 24 y sábado 25 de octubre), una versión renovada de esta obra que se exhibió en la librería La Mistral, protagonizada por Juan Maroto y con puesta en escena de Andrea Stefanoni. Un recorrido por la vida, la poesía y los heterónimos del gran escritor portugués.
Los niños de 1 a 5 años, pues a ellos va dirigido especialmente, disfrutarán con La luna en el jardín (25 de octubre), una propuesta de Teatro Silfo sobre el paso de las estaciones y las transformaciones que la naturaleza adopta durante el ciclo del año solar. Planteada lúdicamente como un viaje sensorial, la obra creada por el director y escenógrafo italiano Marcello Chiarenza, lleva a los menores a experimentar lo fascinante que es el mundo en que vivimos. Este espectáculo consiguió el Premio FETEN 2019 como mejor espectáculo para la primera infancia.
La palabra poética la pone Miguel Gane y la música Nur Bonet (teclado, guitarra y flauta) y Brenda Sayuri (DJ) en Nos faltó bailar (26 de noviembre). Versos y melodías se funden en esta alianza de teatro, poesía y música, en el que su autor, el poeta Gane, uno de los más seguidos por la juventud, evoca anécdotas, sentimientos y emociones de los últimos años de su vida.
Viaje al descubrimiento de sí misma de una mujer, la obra teatral Okãsan (madre, en japonés) se exhibe el 28 y 29 de noviembre. Basada en la novela homónima de Mori Ponsowy, la actriz Carola Reyna interpreta el papel de una madre que viaja a Japón para visitar a su único hijo emigrante en el país oriental. Allí experimentará el encuentro con un universo extraño y hermoso y brotarán emociones de la convivencia con su hijo.
En La maestra serial (11 de diciembre), exitosa obra de Gonzalo Demaría, la actriz argentina Lucila Gandolfo atiza con un humor acerado contra el fracaso de la instrucción pública. Expulsada del sistema educativo, una maestra sale a la calle a la busca de nuevos alumnos a quienes aleccionar para acabar con la ignorancia. Exige que el lenguaje no solo comunique, sino que lo haga estéticamente.
La gran intérprete británica Julie Andrews cumple 90 años el 1 de octubre y Espacio Mistral la homenajea el 19 y 20 de diciembre en un viaje musical por las canciones más recordadas de los inolvidables musicales en el cine y el teatro que protagonizó. De nuevo la cantante y actriz Lucila Gandolfo ha seleccionado temas de Sonrisas y lágrimas, Mary Poppins, Victor/Victoria, que cantará acompañada al piano por Fernando Albinarrate.
______