Doce Notas

El ensemble El Parnasillo revive el sonido inédito de la Navarra ilustrada

clasica  El ensemble El Parnasillo revive el sonido inédito de la Navarra ilustrada

La sacristía rococó de la Catedral de Pamplona acogerá el sábado 11 de octubre el segundo concierto del ciclo Navarra Ilustrada, a cargo del ensemble El Parnasillo. El programa ofrece un viaje sonoro por la Navarra del siglo XVIII, con repertorio instrumental del Clasicismo vinculado a la región tanto por sus compositores como por la circulación de partituras en la nobleza local. Navarra ilustrada es una producción del ciclo Pompælo Antiqua, en su segunda edición, y asimismo forma parte de la programación de la X edición de FestRibAlt.

El concierto rescata dos obras que no se escuchaban desde hace más de dos siglos y que formaban parte de la colección musical de la Casa de Navascués (Cintruénigo): el trío para flauta, violín y violonchelo de Tomás Garcín —que será interpretado con dos violines y violonchelo— y un fandango anónimo para violín. Ambas han sido recuperadas y editadas por el Instituto Complutense de Ciencias Musicales (ICCMU) a partir de fuentes inéditas de la Biblioteca Musical de la Casa de Navascués, Cintruénigo, Navarra.

Castel y Albero, recuperadas dos voces navarras en el Clasicismo

El programa Navarra ilustrada pone en valor a dos figuras esenciales de la música dieciochesca de la región. José Castel (1737-1807), maestro de capilla de la Catedral de Tudela, aportó un repertorio camerístico en el que confluyen influencias francesas e italianas, reflejo del gusto internacional de la época. Sebastián de Albero (1722-1756), nacido en el Roncal y clavecinista de la Real Capilla en Madrid, dejó un legado excepcional para teclado, con sonatas y ricercadas que anticipan la evolución de la música española hacia el Clasicismo.

Junto a estas aportaciones navarras, el programa se completa con obras que circularon en los salones aristocráticos de Navarra en el siglo XVIII. El elegante trío de Luis Misón, flautista de la corte madrileña de Fernando VI y la sonata del violonchelista parisino Jean-Baptiste Bréval se conservan también en la Casa de Navascués. A este repertorio se suma la sonata para clave de Girolamo Sertori dedicada en Pamplona en 1758 a María Josefa de Armendáriz Acedo, primogénita de los marqueses de Castelfuerte.

El concierto culmina con la recuperación de dos piezas inéditas conservadas en la Casa de Navascués: el trío concertante de Tomás Garcín, ejemplo del estilo conversacional propio del Clasicismo, y un Fandango anónimo para violín, que evoca la vitalidad de una danza presente tanto en calles y paseos como en los saraos aristocráticos. Obras que no se escuchaban desde hace más de doscientos años y que regresan ahora al público pamplonés.

El Parnasillo: excelencia y cercanía en la interpretación histórica

El concierto será interpretado por El Parnasillo, ensemble fundado en 2015 por los navarros Marta Ramírez (violín) y Eloy Orzaiz (clave), al que se suman Paula Pérez (violín) y Carla Rovirosa (violonchelo). Especializados en interpretación histórica de los siglos XVII al XIX, han actuado en festivales en España y Francia, fueron finalistas en el York Early Music International Young Artists Competition 2019 y son miembros activos de la asociación parisina La Nouvelle Athènes.

La Biblioteca Musical de la Casa de Navascués, un archivo musical singular

La familia Navascués reunió durante tres siglos una de las colecciones musicales privadas más singulares de España, hoy declarada Bien de Interés Cultural. Este archivo refleja la práctica musical de la propia familia, en particular de Joaquín José de Navascués (1731-1802), violinista, y de su hijo Tomás (1788-1848), violonchelista y guitarrista.

Patrimonio recuperado, patrimonio compartido

Este concierto se enmarca en la labor del Instituto Complutense de Ciencias Musicales (ICCMU) de recuperación y difusión del patrimonio musical hispano, con especial atención a fondos inéditos que no se interpretaban desde hace siglos. Asimismo, forma parte del proyecto Espacios, géneros y públicos de la música en Madrid financiado por la Comunidad de Madrid. El ICCMU prosigue así su contribución a la difusión de esta valiosa biblioteca musical privada, tras la publicación de los tríos y sonatas para flauta de Luis Misón y la recuperación en concierto de los cuartetos con guitarra de Fernando Ferandiere y de un cuarteto pastiche atribuido a Haydn.

Fecha: sábado 11 de octubre / 18 h.
Lugar: Sacristía rococó, Catedral de Pamplona
Programa

_______

Salir de la versión móvil