Antes de la inauguración de la temporada, el Liceu volverá a Montserrat con una propuesta de excepción: el sábado 6 de septiembre a las 21 h, la Orquesta y el Coro del Gran Teatre del Liceu junto con el Orfeó Català, bajo la dirección de Josep Pons , interpretarán la Sinfonía num. 2 en do menor Auferstehung (Resurrección) de Gustav Mahler en el Festival de Música del Milenario, en la Basílica de Santa María de Montserrat. Esta nueva cita musical abordará un viaje intenso y sobrecogedor del alma, de la muerte a la resurrección, con una de las partituras más monumentales de la historia de la música, donde Mahler combina solistas, corazón y orquesta con una fuerza dramática excepcional.
Para llevarlo a cabo, Josep Pons contará con el Coro y la Orquesta del Gran Teatre del Liceu, acompañados por el Orfeó Català, Kai Glausteen (concertino) y las voces de Katharina Konradi (soprano) y Ekaterina Gubanova (mezzosoprano), un elenco musical a la altura de la exigencia de una obra que puede definirse como monumental y que hace convivir intimidad y coralidad en su máxima expresión.
Con su Segunda Sinfonía (1894), Mahler firmó una obra extensa, llena de contrastes y de una escala dramática inédita. La combinación de solistas, coro y orquesta se convierte en un viaje del alma de la muerte a la resurrección, una experiencia musical de una fuerza extraordinaria. Se trata de una obra sinfónica impregnada de espiritualidad que remite a la resurrección, al revivir, al renacer, a la resiliencia, a la esperanza y al futuro.
Mahler combina solistas, coro y orquesta en una partitura de una escala dramática sin precedentes. Tras la muerte de Beethoven, muchos compositores se sintieron intimidados por la sombra del maestro y evitaron el género sinfónico, pero Mahler se atrevió a llevarlo más allá con una Segunda Sinfonía gigantesca: ochenta minutos repartidos en cinco movimientos, una orquestación de dimensiones inusuales y una paleta de colores que construye una narrativa profundamente conmovedora.
Josep Pons, exescolán de Montserrat y fiel defensor de Mahler, ha sido uno de los pocos directores invitados por Universal Edition, editorial de la música de Gustav Mahler, para revisar las nuevas ediciones, identificando más de quinientos errores –junto a Abbado, Mehta, Barenboim, Boulez, Dudamel, Gergiev, Jansons o Rattle–.
El Liceu y Montserrat comparten un vínculo muy especial. Tras la pandemia, el 20 de septiembre de 2020, se celebró un concierto titulado Del dolor a la esperanza, que simbolizó la fuerza de la música como camino de superación colectiva.
A modo de metáfora musical, Josep Pons, al frente de los cuerpos musicales estables del Gran Teatre del Liceu, ha querido incluir la Resurrección de Mahler en las celebraciones del Milenario del monasterio de Montserrat. Mil años de historia han convertido al cenobio benedictino en mucho más que una abadía sobre la montaña: un símbolo cultural y espiritual que abraza la devoción a la Virgen de Montserrat, patrona de Cataluña, y que ha hecho aportaciones fundamentales en ámbitos como la cultura, la lengua y, especialmente, la música.
El concierto culminará con el quinto movimiento de la Segunda Sinfonía de Mahler, con coro y orquesta interpretando el himno de Klopstock, una apoteosis que celebra la resurrección y confronta la mortalidad de manera profunda y conmovedora.
El concierto también se podrá seguir desde la plaza de Santa Maria, en el exterior de la basílica, que estará adaptada con sillas, pantalla y sonorización para que las personas interesadas puedan vivir la experiencia. Aun se puede hacer la reserva para vivir el concierto en la plaza de Santa Maria.
_______