Doce Notas

El Festival Internacional de Santander clausura su edición número 74 superando los 32.000 espectadores, un 19% más que la edición de 2024

festivales  El Festival Internacional de Santander clausura su edición número 74 superando los 32.000 espectadores, un 19% más que la edición de 2024

“El público ha hecho suya nuestra propuesta, y esa es nuestra mayor satisfacción, así como un acicate para continuar en esta línea de trabajo”, afirma el director del FIS, Cosme Marina, máximo responsable de “un Festival plural, que arriesga y plantea retos tanto al público como a los artistas, con la calidad de las propuestas como guía y que se enorgullece de que nuestra audiencia lo sienta como propio”. La edición número 75, añade, “ha de ser un punto de inflexión para el Festival, como de alguna manera lo fue su 50º aniversario”.

La programación oficial del 74 Festival Internacional de Santander comenzó el 1 de agosto -aunque el 31 de julio tuvo lugar la clase abierta de danza frente a la bahía- y finalizó el pasado día 31 de ese mes, ofreciendo un total de 52 actividades, tanto en el Palacio de Festivales -en las salas Argenta y Pereda, así como en la terraza de Gamazo- como en el Centro Botín y los Marcos Históricos. Según los datos analizados estos días -provenientes del sistema informático de venta de entradas y de los informes de taquilla-, 10 de los espectáculos de la programación del Palacio agotaron todas las localidades (5 en la Argenta, 4 en la Pereda y el celebrado en la terraza), ocho registraron un lleno técnico, al superar el 90 por ciento del aforo; y otros tres superaron el 60 por ciento. Las dos citas en el Centro Botín agotaron igualmente todo el papel, así como 12 de los conciertos de Marcos Históricos, con otros ocho al 90 por ciento.

Estas cifras de asistencia pueden estudiarse también teniendo en cuenta otros parámetros, como el renovado sistema de abonos y venta de localidades, que ha resultado un éxito que ha de agradecerse al público. Cabe recordar que el denominado Abono Bienvenida -destinado a nuevos públicos y del que se pusieron a la venta 150 unidades, 30 más que en la anterior edición, en la que ya se habían aumentado- se agotó en pocas horas tras la apertura adelantada de la taquilla el 16 de mayo, ubicada en esta edición en la Plaza Porticada, en el bajo de la Cámara de Comercio de Cantabria.

Para su 74 edición, el Festival Internacional de Santander amplió su oferta de abonos de ciclo, y a los dedicados a Orquestas y Danza se sumaron tres nuevas propuestas: Solistas, Universo Lírico y Sala Pereda, que en esta edición contó con programación propia. Dentro del nuevo sistema destacó el Abono <30, hasta 30 años, así como los abonos combinados dedicados a Barroco y Danza, Domingos de Festival y Clausura. Los abonos, en su conjunto, tuvieron un incremento del 10%, igualando al crecimiento de la edición anterior y teniendo que ampliarse el periodo de venta de los abonos de ciclo ante la gran demanda registrada.

Los datos de la venta de entradas señalan también un aumento en la diversidad de la procedencia del público. A la tradicional demanda de entradas, especialmente en la venta por internet, de habitantes de comunidades autónomas como Madrid, Asturias, País Vasco o Castilla León, en esta edición se han sumado espectadores de Andalucía, La Rioja, Navarra, Castilla-La Mancha, Cataluña, Comunidad Valenciana y Galicia, lo que hace del FIS un importante vector del turismo cultural. También en el ámbito europeo, con público de Francia, Reino Unido, Italia y Alemania. En esta edición, el Festival presentó un adelanto de su programación en la Feria Internacional de Turismo (Fitur), evento de referencia en el sector turístico y feria líder para los mercados receptivos y emisores a nivel mundial, en el marco del stand de Cantabria.

Impacto global

También en cifras, el impacto mediático del 74 Festival Internacional de Santander deja unos datos destacables, con una audiencia global de 331,12 millones, de los cuales 8,24 millones corresponden a medios impresos, 320 millones a digitales, 2,1 millones en radio y más de 560.000 a la televisión, además de prácticamente duplicar sus cifras en redes sociales en los últimos dos años.

A estas cifras será necesario sumar el resultado en audiencia de las grabaciones y retransmisiones en directo programadas dentro del Festival. Los conciertos de la Sinfónica de Tenerife y de la Joven Orquesta Francesa de Jóvenes fueron retransmitidos por Radio Clásica, y pueden escucharse online en la sección Festivales de verano de Radio Nacional de España (RNE). Asimismo, el concierto de la China NCPA Orchestra y cinco de los programas de la sección Marcos Históricos podrán escucharse este otoño en la misma plataforma. A través de los socios de la Unión Europea de Radiodifusión (UER), estas emisiones radiofónicas llegan a una audiencia de millones de personas en todo el mundo.

Un Festival «más abierto»

A la programación oficial del Festival se sumaron también la clase de danza abierta en el anfiteatro del Centro Botín (31 de julio) y el ensayo abierto a jóvenes y estudiantes de la Sinfónica de Melbourne (24 de agosto), dentro de las nuevas iniciativas educativas que el Festival está poniendo en marcha. En ellas se insertan ahora también los talleres y charlas sobre música, que se extendieron de abril a junio, con una conferencia al mes. Este año, ante el éxito de anteriores convocatorias y gracias a la colaboración institucional con los Ayuntamientos y el renovado sistema de patrocinios impulsado por el Festival, el FIS ha duplicado sus citas, al incorporar nuevas actividades, en Castro Urdiales y Reinosa, a las ya habituales en Santander y San Vicente de la Barquera.

El Festival agradece la colaboración de los Ayuntamientos y de la Diócesis de Santander, trabajo en común que ha permitido llevar los Marcos Históricos al claustro de la Catedral y a las localidades de Torrelavega, Castro-Urdiales, Noja, Suances, Rasines, Miera, Mazcuerras, Isla, Escalante, Ampuero (Santuario de La Bien Aparecida), Reinosa, San Vicente de la Barquera, Ajo, Viérnoles, Somo-Loredo, Argüeso, Santillana del Mar, Hoz de Anero, Comillas y Santoña, así como a la cueva de El Soplao.

También se convocó el primer concurso público entre artistas cántabros para elegir la imagen de la programación, en el que resultó ganadora la obra “El mejor espectáculo del mundo”, de Sonia Higuera.

Patrocinadores y mecenas
El Festival Internacional de Santander quiere hacer llegar su agradecimiento a todos sus patrocinadores, institucionales y privados, y mecenas, estos últimos fruto del nuevo sistema de micro mecenazgo abierto este año. Junto con el Gobierno de Cantabria, el Ayuntamiento de Santander y el Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música (Inaem, dependiente del Ministerio de Cultura), las contribuciones financieras de los patrocinadores principales (Fundación Banco Santander, Fundación Edp, El Diario Montañés, Fundación Botín, Plenitude, Audi Hercos Parayas, la UIMP, Unicaja y la Asociación de Amigos del Festival Internacional de Santander) han hecho posible presentar este 74 Festival con una programación tan rica y variada.

Una programación que sitúa a Santander en el panorama escénico internacional

A lo largo del mes de agosto, el FIS ha presentado veintidós espectáculos en el Palacio de Festivales -entre las salas Argenta y Pereda y la terraza de Gamazo -; dos en el Centro Botín y veintiocho dentro de la sección Marcos Históricos, hasta sumar un total de cincuenta y dos actividades Además de presentar en Santander a artistas consagrados, la programación de edición del FIS tuvo muy presentes a los jóvenes talentos nacionales e internacionales. Músicos, bailarines e intérpretes llamados a tomar el relevo sobre los escenarios, como el Ballet Junior de la Ópera de París, dirigido por el español José Martínez, encargado del programa inaugural del Festival y que ofreció solo dos actuaciones en España; o la Orquesta Francesa de Jóvenes, a la batuta de la maestra Kristiina Poska en un programa con el pianista Alexandre Tharaud.

Junto a esta línea de trabajo, la programación del FIS incluyó el estreno en España de Thikra, el nuevo espectáculo de la compañía de danza de Akram Khan; y de Vivaldi: las cuatro estaciones bailadas, propuesta que unió a Le concert de La Loge con la compañía de baile Käfig. Pineda, del Ballet Flamenco de Andalucía, completó -junto al ya citado ballet parisino- la oferta de danza de esta edición.

El Festival abrió su programación a otras expresiones y formatos artísticos, como al folclore renovado de Rodrigo Cuevas, con dos fechas en la Sala Argenta –los días 2 y 3 de agosto- para su espectáculo Al pie del llar, o el teatro clásico. Así, La Machina Teatro, con dirección de Iñaki Rikarte, presentó dos funciones de la tragedia de Eurípides Medea. Una colaboración con la Universidad Internacional Menéndez Pelayo que ha crecido, presentando también la proyección del documental musical de Samuel Alarcón El género chico y una velada monográfica en torno a la obra de Benet Casablancas, Jardín de Haikus, que incluyó una conversación con Antonio Muñoz Molina. El cuarteto de saxofones Kebyart y el grupo Percussions de Strasbourg estuviero en el Auditorio del Centro Botín

Santander fue la única parada en España en las giras de las orquestas The Hallé de Manchester, a la batuta de Kahchun Wong; y de la China NCPA Orchestra, junto al pianista Bruce Liu y el maestro Myung-Whun Chung, que muy pronto toma el mando musical en la Scala de Milán. Además de estas dos grandes orquestas, en el escenario del Palacio de Festivales se presentaron la Sinfónica de Melbourne, junto a una de las grandes estrellas del pianismo actual, Khatia Buniatishvili, y el maestro Jaime Martín; la Sinfónica de Tenerife, en un programa dirigido por Víctor Pablo Pérez con el pianista Paul Lewis como solista; el Apollon Ensemble de Leónidas Kavakos, la Orquesta de la Real Ópera de Versalles, en este caso junto a la soprano Sonya Yoncheva; y la orquesta Oviedo Filarmonía, con una gala lírica de ópera y zarzuela que unió en el FIS a la soprano Pretty Yende con el tenor Michael Fabiano, asentando la lírica y la presencia en Santander de los nombres imprescindibles de este arte como una de las señales distintivas del Festival. Tanto como la programación de piano, que junto a los programas sinfónicos -con conciertos de Ravel, Chaikovski, Shostakóvich y Beethoven- presentó el recital de Sir András Schiff.

A lo largo de las treinta y una jornadas del Festival, la programación rindió homenaje y subrayó los aniversarios de Alessandro Scarlatti, Antonio Vivaldi, Johann Sebastian Bach, Maurice Ravel y Dmitri Shostakóvich.

La orquesta de la Gewandhaus de Leipzig, la orquesta civil más antigua del mundo, fue la encargada de clausurar esta edición número 74 del FIS con dos programas de impacto, ambos a la batuta de su director titular, Andris Nelsons. El primero, el sábado 30, junto a la estrella del violín Isabelle Faust; y al día siguiente, con la soprano Julia Kleiter, el barítono Christian Gerhaher y el Orfeón Donostiarra, con el Réquiem alemán de Brahms en los atriles.

Dentro de la sección Marcos Históricos, el Festival creció en espacios emblemáticos de Cantabria hasta sumar veintiocho citas. Un ambicioso recorrido artístico que abrió Giovanni Antonini, el sábado 2 de agosto, en el claustro de la Catedral de Santander, y en el que destacó el concierto en la cueva de El Soplao. La iglesia de Santa María del Puerto, en Santoña, se incorporó a este apartado del FIS, que vertebró musicalmente la comunidad al unir Santander con las localidades de Torrelavega, Castro-Urdiales, Noja, Suances, Rasines, Miera, Mazcuerras, Isla, Escalante, Ampuero (Santuario de La Bien Aparecida), Reinosa, San Vicente de la Barquera, Ajo, Viérnoles, Somo-Loredo, Argüeso, Santillana del Mar, Hoz de Anero y Comillas, gracias a la colaboración con sus ayuntamientos.

Grandes nombres de la escena barroca contemporánea como Al Ayre Español (junto al contratenor Bruno Campelo), Nevermind con las Variaciones Goldberg de Bach, Benjamin Alard (con dos programas, para órgano y clave), el coro El León de Oro, Vandalia junto a Daniel García Trío o Tercia realidad (con el también contratenor Lawrence Zazzo) pudieron escucharse en este apartado del FIS. El quinteto de flautas Seldom Sene, Jaime Naya y Eda Sevinis, Protean Quartet, la soprano Sabrina Gárdez junto al guitarrista Bernard Rambeaud, el espectáculo en torno a Fauré y Viardot, el Dúo Cassadó, nuevos valores como el Trío Moment -ganadores del segundo premio del XXI Concurso Internacional de Música de Cámara de Arnuero- y Hélix Trío (Ensemble Emergente Festclásica 2025) o propuestas con toques pop como la del arpista Alexander Boldachev se unieron a los dos programas organizados en colaboración con la Asociación para la Conservación de los Órganos de Cantabria (ACOCA) para construir esta particular constelación musical a lo largo y ancho de la región.

_________

Salir de la versión móvil