El álbum, en colaboración con el grupo vocal Lluís Vich Vocalis dirigido por Ximo Martí, incluye 16 piezas y constituye la grabación número 71 de la formación, con una trayectoria de 38 años como referente nacional e internacional en la interpretación de música histórica.
La producción, en la que participan 30 músicos y cantantes, ofrece un vívido retrato sonoro del Corpus valenciano, una celebración que desde 1355 ha sido una de las fiestas más emblemáticas de la ciudad. El repertorio, extraído de un manuscrito de 1672 del músico Josep Gomar, permite revivir danzas, cantos populares y piezas sacras que daban forma a esta festividad única.
“El disco conecta con las raíces musicales y espirituales de València, rescatando un legado de enorme valor patrimonial”, afirma Carles Magraner, quien destaca también la participación de destacados intérpretes y bailarines. “La procesión del Corpus fue durante siglos la fiesta más espectacular del calendario, y su música fue un elemento esencial de su proyección y magnificencia”.
El doctor en Musicología Francesc Villanueva contextualiza históricamente la fiesta: “El papa Urbano IV instauró el Corpus Christi en 1264 tras una serie de milagros eucarísticos, uno de los cuales ocurrió en tierras valencianas, en Llutxent-Daroca”. Esta vinculación, añade, fue clave para que València celebrara una de las primeras grandes procesiones del Corpus en la península ibérica.
Villanueva detalla que el desfile procesional abarcaba desde la música popular de dulzaina y tabal, hasta complejas obras polifónicas interpretadas por la Capilla de la Catedral. “Todo el recorrido estaba impregnado de música: danzas, himnos, teatro religioso y cantos de ciegos acompañados de instrumentos de cuerda”, explica.
El ambiente de la fiesta, alegre pero solemne, es recreado en Misteris del Corpus a través de un minucioso trabajo de investigación y reconstrucción. “La coordinación entre el poder civil y el eclesiástico permitió su rápido crecimiento, convirtiéndose en modelo para otras ciudades”, señala Villanueva. Durante el siglo XV, la procesión incorporó figuras bíblicas, danzas y carros triunfales o roques, que representaban escenas religiosas. “Fue una de las fiestas más coloristas, populares y también costosas del calendario valenciano”.
Presentación en València
El disco fue presentado el 11 de junio en la sede de la Associació Amics del Corpus de València, en un acto que contó con la participación de Francisco Esteve, presidente de la entidad; Francesc Villanueva; y Carles Magraner, quienes abordaron el proceso de investigación y creación del álbum. Magraner destacó que el proyecto busca transmitir la emoción y espiritualidad del Corpus, “símbolo de comunión entre pueblo, ciudad y divinidad; una fiesta viva, llena de música, fe y teatralidad”.
Al acto asistieron también Beatriz Traver, directora adjunta de Música y Cultura Popular Valenciana del Institut Valencià de Cultura, y José Luis Moreno, concejal de Acción Cultural, Patrimonio y Recursos Culturales del Ayuntamiento de València, entre otras personalidades.
Un referente de la música histórica
Capella de Ministrers ha ofrecido más de 1.700 conciertos desde su fundación, dedicando su labor a la recuperación y difusión del patrimonio musical desde la Edad Media hasta el Barroco, abarcando tradiciones de la Corona de Aragón y Castilla, el mundo andalusí, sefardí, virreinal o mediterráneo, entre otros.
La formación ha sido reconocida con prestigiosos galardones como los Premios Internacionales de Música Clásica (ICMA), considerados los Grammy del género, en la categoría de Música Antigua por Quattrocento (2018) y El collar de la paloma (2023). Además, en 2023 recibió la Medalla de Honor del Consell Valencià de Cultura por su labor en la recuperación de música vocal e instrumental, reconocimiento otorgado por unanimidad.
https://capelladeministrers.com
________