Doce Notas

Resolución de las XI Becas Leonardo

becas  Resolución de las XI Becas Leonardo


Las comisiones evaluadoras de la XI edición de las Becas Leonardo de la Fundación BBVA han seleccionado 58 proyectos altamente innovadores en un amplio rango de disciplinas de la investigación científica y la creación cultural. Se trata de proyectos individuales, desarrollados por personas que se encuentran en un momento decisivo de sus trayectorias profesionales: investigadores y creadores de entre 30 y 45 años, un estadio intermedio de sus carreras.

Desde hace más de dos décadas, la actividad de la Fundación BBVA se ha centrado en apoyar la ciencia y la cultura de excelencia, así como en su proyección a la sociedad. Creadas en 2014, las Becas Leonardo constituyen una apuesta estratégica y diferencial de la Fundación para lograr este objetivo, mediante el impulso al conocimiento entendido como un continuo de la investigación y la creación a través de la exploración, sin levantar murallas entre las disciplinas. Por ello, el programa –cuya dotación total asciende a 24,7 millones de euros en sus primeras 11 ediciones– fue bautizado con el nombre de Leonardo Da Vinci, ya que su esencia es apostar por el conocimiento, independientemente de si se trata de indagación científica o creativa.

Desde esta óptica, el programa está compuesto por 10 áreas diversas de la ciencia y la cultura, entendidas desde una concepción amplia: Ciencias Básicas (Física, Química, Matemáticas); Biología y Biomedicina; Ciencias del Medio Ambiente y de la Tierra; Ingenierías; Ciencias de la Computación y Ciencia de Datos; Ciencias Sociales; Humanidades; Artes Plásticas; Música y Ópera; Creación Literaria y Artes Escénicas.

El programa Leonardo permite amplia flexibilidad a los becarios en el modelado, ejecución y presentación final de resultados de su proyecto, con un margen de tiempo que va de los 12 a los 18 meses. Cada uno de los investigadores y creadores Leonardo puede desarrollar un proyecto implicando, en caso de que así lo consideren, a instituciones o personas colaboradoras. Se convierten, de facto, en Investigadores Principales o directores y gestores de sus proyectos, en todas las facetas que contemplen.

Una comunidad de excelencia formada por 660 investigadores y creadores

Las diez comisiones evaluadoras –una por cada categoría– que han decidido la composición final de beneficiarios están integradas por un total de 83 expertos del máximo nivel académico que operan con total independencia.

En la edición de 2024 se han seleccionado 58 proyectos entre las 1.423 candidaturas presentadas, lo que supone una tasa de éxito del 4%, un indicador de la alta competitividad de la convocatoria. Los becarios en la actual edición se incorporan a la Red Leonardo, que llega así, tras 11 años, hasta los 660 investigadores y creadores que conforman una comunidad de excelencia.

Después de analizar la distribución geográfica laboral, de categorías profesionales, edad y sexo de los 58 becarios seleccionados en la presente edición, el perfil resultante coincide con aquel al que se dirige, por su arquitectura, este programa de apoyo a la investigación y la creación: se trata de personas con una edad promedio de 39 años, con una amplia experiencia internacional, algunos de ellos provenientes de centros e instituciones de referencia mundial, pero que en muchos casos no han alcanzado todavía la estabilidad laboral.

En la presente convocatoria, 35 de los becarios son hombres y 23, mujeres. En la mayoría de las categorías se da una distribución prácticamente paritaria, salvo en Ingenierías, Ciencias de la Computación, Ciencias Básicas, y Biología y Biomedicina, donde una clara mayoría de los seleccionados son hombres.

Con respecto a las categorías profesionales de los becarios, dentro de las áreas científicas la que aparece en más ocasiones es la que se corresponde con el nivel de investigador posdoctoral (14 en total); además hay 8 profesores titulares, 5 profesores contratados doctor, 4 profesores ayudantes doctor, 4 profesores asociados, 3 profesores de investigación, 2 científicos titulares y 2 investigadores científicos.  Entre las categorías de creación cultural hay 5 artistas, 4 compositores, 1 escritora, 1 dramaturgo y 1 escenógrafo.

Respecto a la distribución geográfica de los centros de trabajo, las Becas Leonardo 2024 se han repartido entre 13 comunidades autónomas: 19 becas en la Comunidad Autónoma de Madrid, 18 en Cataluña, 4 en Andalucía, 3 en el País Vasco y Castilla y León, 2 en la Comunidad Valenciana, 1 en Aragón, Asturias, Extremadura, Galicia, Murcia, Navarra y La Rioja.

Becas Leonardo

Música y Ópera

La comisión evaluadora de Música y Ópera ha estado presidida por Víctor García de Gomar, director artístico de la Fundació del Gran Teatre del Liceu, e integrada por: Zulema de la Cruz, compositora y directora académica del Máster Universitario de Composición Musical con Nuevas Tecnologías en la Universidad Internacional de La Rioja; Carlos Fontcuberta Llavata, profesor de Composición en el Conservatorio Superior de Música de Valencia; Juan Carlos Garvayo Medina, pianista del Trío Arbós y catedrático en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid; Silvia Márquez Chulilla, directora del grupo La Tempestad y catedrática de Clave en el Conservatorio Superior de Música de Aragón; Virginia Martínez Fernández, directora de orquesta, directora honorífica de la Orquesta Sinfónica de la Región de Murcia, directora titular de la Joven Orquesta Sinfónica de Cantabria y catedrática de Dirección de Orquesta del Conservatorio Superior de Música de Murcia; Belén Pérez Castillo, profesora de Musicología en la Universidad Complutense de Madrid; Eva María Sandoval Díez, musicóloga e informadora en Radio Clásica, Radio Nacional de España y Radiotelevisión Española (RTVE); Santiago Serrate Ollé, director de orquesta y profesor de Análisis y Música de Cámara en el Conservatorio Superior de Música del Liceu de Barcelona y profesor de Concertación de la Cátedra de Canto Alfredo Kraus-Fundación Ramón Areces de la Escuela Superior de Música Reina Sofía; Ana Vega Toscano, artista e investigadora, periodista de Radiotelevisión Española (RTVE) y profesora de Estudios Artísticos, Literarios y de la Cultura en la Universidad Autónoma de Madrid.

Creación Literaria y Artes escénicas

La comisión evaluadora de Creación Literaria y Artes Escénicas ha estado presidida por Darío Villanueva Prieto, académico de la Real Academia Española y profesor emérito de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada en la Universidade de Santiago de Compostela; e integrada por: Xavier Albertí i Gallart, dramaturgo en la Compañía Nacional de Teatro Clásico; Juan Aparicio Belmonte, escritor y viñetista; Aurora Egido Martínez, catedrática emérita de Literatura Española en la Universidad de Zaragoza y académica de la Real Academia Española; Mar Gómez Glez, novelista, dramaturga y articulista; Ofelia Grande de Andrés, directora general y editorial en la Editorial Siruela; Elvira Navarro Ponferrada, escritora; Beatriz Patiño Lara, directora gerente en el Museo Nacional del Teatro de Almagro; Isaac Rosa Camacho, escritor y columnista; y Ana Zamora, premio Nacional de Teatro 2023, directora teatral y directora artística de Nao d’amores .

www.redleonardo.es

_______

Salir de la versión móvil