Se trata de una semana encaminada a potenciar el uso de los instrumentos de cuerda (Violín, Viola, Violonchelo, Contrabajo, Guitarra) en el ámbito de la música tradicional y el aprendizaje de oído, aprovechando el incomparable marco natural de la Isla de San Simón.
En la próxima edición, que tendrá lugar del 1 al 7 de julio, más de un centenar de participantes vivirán un encuentro mágico, una fusión única entre dos tradiciones musicales cautivadoras: el vibrante patrimonio de Rajastán y la rica tradición gallega, teniendo la oportunidad de Aprenda de músicos traídos directamente para popularizar instrumentos como el ravanattha o el sarangui utilizados en la música india de nuestro país.
Como cada año, se realizará el último día un concierto mostrando cómo la cultura y la diversidad musical unen a personas de diferentes partes del mundo, en un claro ejemplo de cómo la música es una hermosa herramienta para la interculturalidad, la paz y el enriquecimiento social y cultural.
Entre los profesores y artistas invitados,está Hari Ram dum Bopá, intérprete de ravanattha que lleva más de 30 años haciendo de la música su forma de vida en los alrededores de Jaisalmer, Rajasthan; o Raphäel Maille, intrépido violinista y narrador francés que nos sorprenderá con su peculiar forma de entender la música.
San Simón Fiddle destaca por el método de aprendizaje utilizado, donde la música se transmite de forma oral, sin partituras y agudizando la capacidad de retención musical de las niñas, lo que les permite descubrir otra forma de relacionarse con su instrumento disfrutando de la música sin importar su nivel técnico. nivel.
Además de la actividad musical, el curso se completa con talleres de danza, talleres biotemáticos o demostraciones de violín, y por supuesto, como seña de identidad de nuestras actividades, la gestión eficiente de los residuos gracias al manual EcoFiddle elaborado por SIA Educación Social. , y el uso de productos Toxic Free, que nos permite vivir en un espacio libre de tóxicos. Como novedad, en esta edición dedicada a la India, aprendices y oyentes podrán disfrutar de un acercamiento a la representación de auténticos músicos ravanattha con marionetas Kathpuli, una tradición milenaria.
La Asociación Cultural Galicia Violín, dirigida por el profesor de violín de la ETRAD de Vigo Alfonso Franco, con el apoyo de los destacados músicos Begoña Riobó o Anxo Pintos entre otros, trabaja desde hace más de una década por la difusión del violín en el ámbito popular gallego. música, así como un uso alternativo de instrumentos de cuerda. Otros proyectos destacables de la Asociación son el Encordass Fiddle Fest, la Orquesta de Violín de Galicia o la organización de cursos con importantes maestros internacionales durante el año. Asimismo, editó los discos «Acorle» (2018) y «Acanteira» (2021), en los que muestra con valentía a gran parte de la nueva generación de violinistas gallegos formados en la asociación.
_________