Del 28 al 30 de marzo, la iglesia del Carmen del castillo de Peralada, y este año también los jardines del castillo, serán el escenario de un programa que contará con una programación de seis conciertos confeccionada con el objetivo de ser un atractivo tanto para el público fiel que acompaña la cita estival año tras año como también un reclamo para llegar a nuevos públicos que tengan ganas de disfrutar de una propuesta de excelencia musical en la Costa Brava durante el periodo festivo que ofrece la Semana Santa.
Apuesta por los valores autóctonos
La edición de Pascua dará comienzo el jueves 28 de marzo de la mano de la formación barroca Vespres d’Arnadí con Dani Espasa en la dirección musical. Junto con el contratenor Xavier Sabata y las voces de Giulia Semenzato, Marta Almajano, Luigi De Donato y Juan Sancho, llega por primera vez a este festival el oratorio para cinco voces San Giovanni Battista, de Alessandro Stradella. Una fascinante obra estrenada con mucho éxito en 1675 en la iglesia de San Juan de los Florentinos de Roma, pero que rápidamente cayó en el olvido hasta que en 1949 la obra fue exhumada de las bibliotecas, donde la partitura dormía. La obra, de narración bíblica, pero con trasfondo claramente secular, pone en juego ciertas imágenes procedentes de la iconografía tradicional de san Juan Bautista y Salomé, y se centra en los cuatro personajes bíblicos y en un consejero, Herodes.
El barroco continuará presente al día siguiente (29 de marzo), con la interpretación del Stabat Mater que compuso Johann Sebastian Bach a partir del célebre Stabat Mater que Giovanni Battista Pergolesi creó en 1736, en este caso a cargo de la formación Bachcelona Consort y las solistas de Salvat Beca Bach Maëlys Robinne y Lara Morger. La obra de Pergolesi, escrita para soprano y alto solistas, acompañadas de un conjunto de cuerda, se caracterizó por su gran expresividad, obtenida sobre todo por el uso magistral de las disonancias que muestra el compositor italiano. La obra se convirtió en un éxito inmediato, hasta convertirse en la composición más editada e impresa del siglo XVIII. El filósofo francés Jean-Jacques Rousseau elogió el primer movimiento del Stabat Mater como “el dueto más perfecto y conmovedor surgido de la pluma de un compositor” y sedujo a muchos músicos de la época, que la adaptaron, entre los que encontramos a Johann Sebastian Bach, quien hizo una versión entre los años 1744 y 1746, y que es la interpretación más temprana de esta música de Pergolesi en Alemania. Bach cambió el texto a partir del salmo 51 para adaptar la música a la liturgia de Leipzig y a su vez, con su irrenunciable estilo polifónico, enriqueció la escritura de la obra añadiéndole una parte totalmente nueva para la viola. Esta adaptación de Bach, incluida en su catálogo como BWV 1083, Tilge, Höchster, meine Sünden (Salda, Altísimo, mis pecados) es un ejemplo maravilloso de parodia musical barroca. El programa del concierto se completa con una selección de las cantatas BWV 4, Christ lag in Todes Banden y BWV 31, Der Himmel lacht! Die Erde jubilieret, justamente las que Bach escribió para celebrar la liturgia de Pascua.
La misma noche, el Festival Perelada acogerá el estreno absoluto y encargo del Festival Tenebrae Responsoria (Feria sexta in Parasceve) de Joan Magrané. Gracias al intercambio de ideas entre Francesc Prat y Pau Codina, la obra consigue unas dimensiones bastante amplias como para poder convertirse en una sola experiencia de concierto y que fusiona la música vocal y la música instrumental. Una idea a la que se sumaron Maria Hinojosa y la GIO Symphonia y que da como resultado una obra en la que los solistas (vocales o instrumentales), como el resto de intérpretes, participan en el hecho de poner música, con o sin palabras, a algunos de los textos de las Lecciones de tinieblas de Viernes Santo. Las influencias en este estreno absoluto serán evidentes: Couperin por las dos voces solistas (dos sopranos, convertidas aquí en una soprano y un violonchelo) y Gesualdo por la elección de los textos. La instrumentación de la obra incluye flauta, oboe, clarinete, dos trompas, trombón, violín, viola, violonchelo y contrabajo. Joan Magrané —galardonado con varios premios, entre los que destaca el XXXI Premio Reina Sofía de Composición Musical, Fundación de Música Ferrer-Salat— vuelve al Festival con un nuevo estreno de nueva creación, después de que en el año 2019 estrenara la aplaudida ópera contemporánea Diàlegs de Tirant e Carmesina.
Visitas de referencias internacionales
La edición de Pascua pondrá punto final el sábado 30 de marzo con un doble programa. Por un lado, llegará uno de los debuts más deseados por este festival con el joven pianista Yunchan Lim. Con tan solo dieciocho años, Lim hizo historia al convertirse en el ganador más joven del Concurso Internacional de Piano Van Cliburn, celebrado en Texas. Desde entonces su nombre saltó a los titulares, ascendió a la fama más allá del mundo clásico y se convirtió en un héroe nacional en su Corea natal. Su ascenso al mundo de la música clásica ha sido meteórico y es el deseo de los principales escenarios de todo el mundo, como su esperado debut en el Carnegie Hall, actuaciones con la Orquesta Sinfónica de Boston, la Orquesta de París y la Royal Philharmonic Orchestra con su director musical Vasily Petrenko. Recientemente ha firmado en exclusiva con Decca y esta primavera este joven pianista, que tiene el mundo rendido a sus manos, hará su primera actuación en el Estado, en el marco de este festival, interpretando los Études de Frédéric Chopin.
A continuación, y como clausura de esta edición, el Festival ha invitado a las bases estables de la Ópera Real con el objetivo de trasladar a la iglesia del Carmen parte de la experiencia que se vive durante la Semana Santa en Versalles. Bajo la dirección musical de Chloé de Guillebon y la participación de las voces solistas de Lili Aymonino y Johanna Amzal y el Coro de la Ópera Real, la formación francesa interpretará un programa que incluye obras de Louis-Nicolas Clérambault (1676-1749), como Motetes para los tres días que preceden a la Cuaresma, así como In monte oliveti, Tristis est anima mea y Stabat Mater para las religiosas de Marc-Antoine Charpentier (1643-1704) y una de las cumbres del arte francés de principios del siglo xviii, las Leçons de ténèbres pour le Mercredi Saint de François Couperin (1668-1733).
Recuperación de tradiciones en familia
Los huevos han sido un símbolo de fertilidad y renacimiento en muchas culturas paganas antiguas. La llegada de la primavera se celebraba con rituales que incluían la decoración y el intercambio de huevos. Con el espíritu de recuperar parte de este rito, el Festival Perelada ha encargado al estudio creativo ampurdanés Brava Performing Arts una propuesta cultural que combina la tradición de la Pascua con el arte y la danza, con el objetivo de ofrecer al público una experiencia interactiva en un entorno único. Así pues, durante la mañana del Viernes Santo, los conejos gigantes creados por la artista australiana Amanda Parer serán el telón de fondo de una fiesta para todos los públicos dirigida por la reconocida compañía de danza CobosMika, que hará bailar al público al ritmo de la magistral Consagración de la primavera de Stravinsky. Una experiencia que combina la tradición de la Pascua con el arte y la danza y donde tampoco faltará la innovación, el juego, La Mare dels Ous y una sorpresa final para todos los niños. “Con esta propuesta recuperamos una bonita tradición que me traslada a mi infancia cuando buscábamos los huevos de Pascua por los jardines del castillo. Esta vez, la tradición se va a combinar con música y danza, como no podía ser de otro modo”, asegura Isabel Suqué Mateu.
La apuesta por una edición de Pascua responde a la pasión que tiene la familia Suqué-Mateu por Peralada, que sigue ampliando su propuesta de ocio, vino y cultura, ejes principales del Peralada Resort, con actividad durante todo el año y al hecho de que, desde la Fundació Castell de Peralada, se quiere contribuir al desarrollo del eje cultural a través de las diferentes exposiciones y conservación de las colecciones que se trabajan desde el Museo Castell de Peralada y ahora, también, con el Festival durante la Semana Santa.
Más allá de una programación musical
La edición de Pascua del Festival Perelada incluye también conversaciones, diálogos y otras actividades. Una programación paralela que durante el mes de marzo se celebrará en diferentes espacios e instituciones para disfrutar intensamente de esta nueva oferta cultural. Así pues, el lunes 11 de marzo se ofreció un diálogo en torno al san Juan Bautista de Stradella con el contratenor Xavier Sabata y el director musical Dani Espasa, moderado por el profesor universitario y crítico musical Jaume Radigales. El martes 12 de marzo, tuvo lugar un encuentro con el compositor Joan Magrané con “Pasado y presente (unas nuevas lecciones de tinieblas)”, y el martes 19 de marzo tendrá lugar la conferencia “Stabat Mater Pergolesi/Bach”, a cargo del periodista y divulgador musical Joan Vives.
_________