Doce Notas

Un puente sonoro de varios siglos

cdsdvds  Un puente sonoro de varios siglosTrabaja habitualmente en entornos multidisciplinares, especialmente los que atañen a la voz, la poesía y el sonido – principalmente con la poeta Pilar Martín  Gila – y dirige la revista de investigación musical actual Sul Ponticello. Comisaría también festivales y exposiciones. Ahora Ibs classical presenta una obra destacada como la que recoge el disco y que fue estrenada en Segovia en sus Jornadas de Música Contemporánea de 2020.

Por su parte el pianista madrileño Mario Priasuelos se ha formado en Madrid y Viena, actúa regularmente en auditorios de España, Europa y América y para él han compuesto:  Tomás Marco, Jesús Rueda, Sergio Blardony, Mercedes Zavala, Rebecca Saunders, Peter Ablinger, David del Puerto, Marisa Manchado, Inés Badalo, Sonia Megías, Nuria Núñez, Alberto Carretero, Mario Carro, Hermes Luaces o Mauricio Sotelo entre otros.

¿Como aunar sonoridades del Renacimiento español con las sonoridades actuales? ¿Hacer arreglos de las obras pretéritas? Ya está hecho y con resultados desiguales. Yuxtaponerlas linealmente tampoco suele funcionar del todo bien.Rock y jazz lo han intentado.

Blardony encuentra un puente de sonidos que nos lleva desde la actualidad compositiva representada por el minimalismo y el atonalismo del piano y la música renacentista, obras de grandes compositores españoles filtrada por la proyección electrónica en un espacio más amplio del sugerido solo por el piano, resonancia de gran iglesia. El resultado es una extensión impresionante de lo escuchado en primer plano con el piano. Un ejercicio de planos de sonido muy inteligente y muy bien resuelto.

Los compositores sometidos a este tratamiento sonoro no son otros que Sebastián de Vivanco, Francisco de Peñalosa, Alonso lobo, Tomás Luis de Victoria, Gutiérrez de Padilla, Ambrosio Cotes, Francisco guerrero, Cristóbal de Morales. Nada más y nada menos. Contrastes sonoros, resonancia, espacio envolvente para un piano de atonalismo muy orgánico, casi improvisatorio, muy intencionado.

Especialmente interesantes son los dos rompimientos de las dinámicas sonoras a cargo de la lectura de sendos poemas de Pilar Martín Gila a cargo de la autora en el primero de ellos. El segundo recitativo son las Coplas por la muerte de su padre de Jorge Manrique. Extraña en una primera escucha, la apuesta es arriesgada, pero la integración es total, muy interesante el resultado final.

Imagino que el directo sea espectacular y me encantaría escucharlo, aunque no está el horno musical para muchos bollos, al menos por la meseta norte.

Uno de los discos que más he escuchado en estas semanas y ya en mi imaginario musical de este 2023.

Una apuesta fuerte y de resultado más que interesante. Muy recomendable escucha, por ahora solo en disco.

_______

Salir de la versión móvil