La Orquesta ADDA Sinfónica, nominada este año a los Grammy Latino y a los Grammy Awards americanos con Josep Vicent por «The Chick Corea Symphony Tribute», debuta este lunes 11 en Ibermúsica con uno de los hitos de la historia de la música: la ‘Sinfonía núm. 9‘ de Beethoven. Para interpretar esta obra, junto a ellos estará el Orfeón Donostiarra con su director José Antonio Sainz Alfaro y las voces solistas de Erika Grimaldi, Teresa Iervolino, Airam Hernández y José Antonio López. La agrupación alicantina abrirá el concierto con el ‘Canto espiritual de Joan Maragall para coro y orquesta‘ de Montsalvatge, un programa que ofrecerán en gira por España con citas en Alicante (domingo 11), Zaragoza (martes 12) y Barcelona (miércoles 13, ciclo BCN Clàssics).
Beethoven se ha convertido en un símbolo representativo del genio individual que supera los límites, el artista rebelde. La Novena Sinfonía, una obra asombrosamente radical para su época, respalda esa imagen desafiante y solitaria de Beethoven. Sin embargo, paradójicamente, celebra la unidad de la humanidad y es un hito en la historia de la música. El poeta Friedrich Schiller publicó su Oda a la alegría en 1785, y Beethoven se sintió tan conmovido por ello que se cree que comenzó a ponerle música antes de abandonar su ciudad natal en 1792. Finalizó la obra, ya convertida en sinfonía, en 1823. La obra se estrenó finalmente el 7 de mayo de 1824, en el famoso concierto en el que el compositor, ya sordo, tuvo que darse la vuelta para ver los tumultuosos aplausos que ya no podía oír.
Lunes 11 de diciembre, 19,30 h. Auditorio Nacional de Música
_____
ADDA Simfònica Alicante
Orquesta residente del Auditorio de la Diputación de Alicante, debutó internacionalmente en 2022 con un aclamado doble concierto en Berlín. Mantiene una intensa actividad compartiendo programación con las más importantes orquestas, directores y solistas del mundo. Junto a su director titular Josep Vicent, destacan proyectos con el Orfeón Donostiarra en el Auditorio Nacional, Palau de la Música Catalana, Auditorio de Zaragoza, la única ópera de Falla en Concierto (con Miquel Ortega), participaciones en el Festival Ljubljana y el Festival Berlioz, además de una gira por Japón. Su capacidad de innovación, dinamismo, versatilidad estilística y el talento de sus músicos, le convierten en una orquesta que traspasa las salas de concierto, sirviendo a la sociedad con actividades pedagógico-escénicas, junto a Títeres Etcétera entre otros, y conciertos sociales (en residencias y hospitales). Con su sello renovador en la interpretación de la música de nuestro tiempo, así como con el espacio digital inmersivo de sus Digital Albums, ha desarrollado una intensa producción para Warner Classics, Aria Classics, Parma Recordings, Discmedi, IMM Klassik… consiguiendo el Melómano de Oro en cuatro ocasiones, entre otras disntinciones. Tras su paso, han dejado huella directores y solistas de renombre como María João Pires, Javier Perianes, Paquito D’Rivera, las Hermanas Labèque, Pablo Sainz-Villegas, Joaquín Riquelme, Juan Pérez Floristán, Joaquín Achúcarro, Judith Jáuregui, Marina Heredia y muchos más. Con su imparable trayectoria artística, ADDA·Simfònica Alicante y su director titular Josep Vicent, se han convertido en imprescindible marca cultural de su territorio.
Orfeón Donostiarra
Es una de las más importantes agrupaciones corales de Europa. Su repertorio abarca un centenar de obras sinfónico-corales, más de 50 títulos de ópera y zarzuela y gran número de obras de folklore y polifonía. Ofrece una media de 35-40 conciertos por año. Su director desde 1987 es José Antonio Sáinz Alfaro. Participa con asiduidad en los festivales de música más importantes de España como Granada, Quincena Musical, Peralada o Santander, entre otros, y ha estado presente en los festivales europeos de Lucerna, BBC Proms, Salzburgo, Festival Berlioz en La Côte Saint-André, Chorègies d’Orange, el del Rhin, las Trienales del Rhur, Saint-Denis de París, o el de Radio France y Montpellier. De entre las actuaciones internacionales más recientes sobresalen las de Philharmonie de París (2019 y 2015), Múnich (2018), Rotterdam (2018), los BBC Proms (2017), Lucerna (2016), la Salle Pleyel de París o Halle aux Grains de Toulouse. Ha sido dirigido por numerosos directores, como Abbado, Argenta, Barenboim, Chailly, Dudamel, Frühbeck de Burgos, Gergiev, Jansons, López Cobos, Maag, Mackerras, Maazel, Mandeal, Markevitch, Masur, Mehta, Muti, Nézet-Séguin, Ozawa, Pletnev, Temirkanov, Ticciati, Rattle, Salonen, Sokhiev, Stokowski, Tilson Thomas, Víctor Pablo Pérez o Zedda, entre otros. En cuanto a las orquestas con las que ha colaborado caben destacar la National du Capitole de Toulouse, Berliner Philharmoniker, Royal Concertgebouw Orchestra, London Symphony, London Philharmonic, Philharmonia Orchestra, English Chamber Orchestra, Filarmónica Checa, Dresdner Philharmonie, Royal Liverpool Philharmonic, Rundfunk Sinfonieorchester Berlin o la Sinfónica de Galicia. Entre los numerosos galardones obtenidos a lo largo de su historia, resaltan los siguientes: 1941 Premio Nacional de la Música; 1975 Medalla de Oro de Bellas Artes del Ministerio de Educación y Ciencia; 1984 Premio Príncipe de Asturias de las Artes; 1985 Medalla de Oro de Guipúzcoa; 1997 Vasco Universal, entre otros.
Josep Vicent
Ha sido nominado al Grammy Latino 2023 y a los Premios Grammy americanos por ‘Ritmo. Chick Corea Symphony Tribute’. Ha dirigido orquestas muy prestigiosas: London Symphony, Teatro Mariinsky, Filarmónica de San Petersburgo, Filarmónica Eslovena, Filarmónica de Róterdam, Orquesta de Cámara de París, Royal Philharmonic, HET Residentie Orkest, Filarmónica de la Radio de Países Bajos, Royal Liverpool Philharmonic, Orquesta de Kiev, Gewandhausorchester Leipzig, Orquesta del Teatro Real, New World Symphony, Orquesta Nacional de España, Orquesta Sinfónica de Barcelona y Nacional de Cataluña, Sinfónicas de Milán, Valencia, Palau de Les Arts, Radio Televisión Española, Durban, Auvergne, Sichuan, Sinfonietta Cracovia, la Filarmónica de Argovia, y las Nacionales de Bélgica, Chile, Uruguay y Brasil, entre otras. Desde 2015/16 es director artístico y musical del ADDA y director titular de ADDA Simfònica Alicante. También fue director principal de la Orquesta Sinfónica de las Islas Baleares y de The World Orchestra (2005-2015). Recientemente ha debutado con la Filarmónica de Buenos Aires, la WDR Funkhausorchester, la Ópera de Rouen, la Orchestre National de Lille y la OSPA en el concierto de los Premios Princesa de Asturias. Pionero en la exploración de nuevos formatos y públicos, dirige producciones operísticas en el Teatro Real de Madrid, Teatre Royal de La Monnaie, Teatro del Liceo de Barcelona, Leipzig Oper, Festival de Peralada, Teatro de la Maestranza de Sevilla entre otros. Trabaja como director musical con La Fura del Baus desde 2014. Colabora con solistas como Maria João Pires, Katia y Marièlle Labèque, Zukerman, Paquito D’Rivera, Miura, Ramón Vargas e Iréne Theorin en los Festivales y salas más prestigiosas del mundo: Concertgebouw de Ámsterdam, Berlín Philharmonie, Teatro Colón, Royal Albert Hall, Bozar de Bruselas, Carnegie Hall. Tiene una amplia discografía en Warner Classics, Aria Classics, Etcétera Records, Verso, Ensayo, Columna Música o Deutsche Grammophone.
_______