Doce Notas

El Museu de la Música replica seis instrumentos patrimoniales mediante la impresión 3D

instrumentos  El Museu de la Música replica seis instrumentos patrimoniales mediante la impresión 3DAdemás de ser emblemáticos para el Museo, los instrumentos elegidos para su réplica son piezas que forman parte de la exposición permanente y representan a las diversas familias organológicas entre las que hay: una flauta travesera Xuriach realizada en Barcelona en el siglo XVII, una xeremía del siglo XVI, una ocarina de barro con más de 2.000 años historia (la más antigua del museo) unas castañuelas ibicencas, un charango en el que el caparazón de un armadillo hace de caja de resonancia y un violín del reputado luthier José Contreras. Todas son piezas excepcionales y únicas que, a partir de ahora y gracias a sus facsímiles impresos, se podrán manipular, hacer sonar e incluso adquirirlos por los visitantes en un futuro.

Según apuntan sus organizadores, se abre un mar de oportunidades educativas para difundir este rico patrimonio a la hora de desarrollar actividades pedagógicas para niños y jóvenes, avanzar en la accesibilidad del museo (ofreciendo visitas táctiles a colectivos con diversidad funcional), ampliar el número de instrumentos disponibles para el uso del público y tejer colaboraciones con instituciones educativas.

Además, el proyecto permite también analizar la estructura interna y externa de los instrumentos con una altísima precisión y llegar a ver sus cavidades interiores para obtener información que los medios clásicos de estudio no pueden obtener. El proceso de creación ha propiciado el estudio exhaustivo de estas piezas antiguas y facilita así su preservación y restauración futura.

El proceso de escaneo y reproducción

El proceso comienza con el análisis y el escaneo con técnicas de tomografía 3D del instrumento con el que se obtiene el STL, el archivo con el modelo tridimensional a partir del cual se harán tantas copias impresas como se desee. Un trabajo que ha realizado el equipo de Irene Ràfols y Enric Rovira, de la Unidad de Desarrollo de Producto de la Fundación Eurecat. A continuación, con el asesoramiento de la luthier Blandine Galy, se han tenido en cuenta las posibilidades constructivas (las réplicas están hechas con diferentes elementos plásticos como resinas, fibras sintéticas o nylon) y se ha realizado la impresión entera o por partes del instrumento. El proceso termina con la incorporación de todos los acabados finales de pintura que hacen que la réplica se parezca al original, con el consejo puntual de la intérprete, profesora e investigadora de la Universidad de Basilea Áurea Domínguez.

El proceso de creación tuvo lugar de diciembre de 2022 a abril de 2023, y ahora el Museu decidirá qué uso concreto hace de cara a la próxima temporada. Según Marisa Ruiz, jefe de Colecciones del Museu de la Música: «Estos prototipos son un gran activo para impulsar la interacción por parte de nuestros visitantes; de los 6 instrumentos originales que hemos replicado, sólo 2 se pueden tocar actualmente: los hemos hecho tocables y accesibles al público». La intención es ampliar el listado de instrumentos que puedan ir replicando gracias a esta técnica más adelante.

Sobre la colección del Museu de la Música

El museo cuenta con más de 2.500 instrumentos musicales y 400 objetos y obras de arte que permiten un esmerado estudio del hecho musical desde las diferentes vertientes científicas. Una fracción de este fondo forma la exposición permanente y el resto se conserva en reservas accesibles. Conserva también un gran archivo histórico, con legados documentales que lo sitúan en una referencia básica para el estudio de la música en la Cataluña de los siglos XIX y XX, e incluye un fondo sonoro integrado por más de 13.000 grabaciones en diversos soportes que testimonian la evolución de la fijación sonora en los últimos trescientos años. Las colecciones y actividades del museo están documentadas en los más de 60.000 ítems que forman parte del Archivo Multimedia.

El Museu de la Música forma parte del catálogo colectivo internacional de instrumentos musicales MIMO y es también impulsor y coordinador del catálogo colectivo CATICAT (Catálogo de Instrumentos de Cataluña).

_____________

Salir de la versión móvil