Doce Notas

Una Bohème realista

reporturia  Una Bohème realista

© Miguel Lorenzo

La lectura que de allí resultó ya fue muy aplaudida en su momento, gracias a su carácter nostálgico, pero en ningún caso sentimental.

Si en aquella ocasión Riccardo Chailly dirigió a la OCV, en esta lo ha hecho el director estadounidense James Gaffigan, quien en sus diferentes visitas a Valencia se ha puesto al frente de la orquesta dentro y fuera del foso. Lo que juntos ofrecieron el pasado día 21 de diciembre vino a confirmar lo tantas veces dichos. A saber, que director y orquesta forman a estas alturas un tándem de notables cualidades musicales con un sonido limpio y compacto en todas sus secciones.

Con la siempre muy emotiva y aquí magníficamente interpretada música de Puccini con sus amplios arcos melódicos, magistral orquestación y exquisito tratamiento de las voces, éstas pudieron desenvolverse con naturalidad sobre el escenario. El tenor albanés Saimir Pirgu (Rodolfo), que algunos recordarán por sus apariciones en Don Giovanni y La traviata, y la soprano norteamericana Corinne Winters (Mimi) que sustituyó a la italiana Federica Lombardi, formaron una inspirada pareja de protagonistas. Sus respectivas arias y duetos se acoplaron plenamente al flujo musical en esta ópera en la que Puccini prescinde de los habituales “numeri”. Mattia Olivieri (Marcello), el joven bajo de Crevillente Manuel Fuentes (Colline), Damián del Castillo (Schaunard) y Marina Monzó (Musetta) completaron junto a Jorge Rodríguez-Norton (Alcindoro/Benoît) y Vicent Romero (Parpignol) el excelente reparto de esta Bohème, en la que, muy al estilo de Puccini, la acción se desarrolla no solo a través de los personajes, sino también mediante objetos aparentemente insignificantes como, por ejemplo, una cofia.

En cuanto que ópera verista, La Bohème trata de la vida y muerte de gente corriente, en este caso unos artistas al borde de la miseria: “La frescura, la juventud, la pasión, la felicidad, las lágrimas derramadas en silencio, el amor con sus alegrías y sus penas. Eso es humanidad, eso es sentimiento, eso es corazón. Y sobre todo, esto es poesía, poesía divina. Inmediatamente me dije: este es el material ideal para una ópera” (Puccini). Una ópera que en esta producción mostró todos los aspectos significativos tanto en el terreno visual como musical.

__________

Salir de la versión móvil