Doce Notas

Artistas seleccionados para el Ciclo 2023 de AIEnRUTa-Clásicos

clasica  Artistas seleccionados para el Ciclo 2023 de AIEnRUTa Clásicos

Y una de las maneras más efectivas de mantenerlo es dando oportunidades a las jóvenes promesas para que muestren su formación y su talento ante el público. Con este fin, reunimos a un jurado independiente de expertos de reconocido prestigio para que seleccionen a solistas y grupos de distintos instrumentos y procedentes de todo el país. Los seleccionados realizan, con el soporte económico, de producción y promoción de la Sociedad de Artistas AIE, una serie de actuaciones en diferentes ciudades españolas durante un año natural.

Dúo Melómano

Dúo Melómano es un conjunto joven de música de cámara que ya ha alcanzado grandes éxitos de público en sus giras por España. Nuestro nombre se debe a que nos conocimos ambas en la final de la 16ª Edición del Certamen Intercentros Melómano, celebrado en Alicante en 2017. Nos presentamos juntas como dúo al IX Concurso de Cámara «Ciudad de Ávila» organizado por Juventudes Musicales donde conseguimos el primer premio. Y desde ahí comenzó nuestra aventura. Haciendo memoria…

Marta Heras. Soprano Nacida en Zaragoza, obtiene la titulación Superior de canto lírico en Madrid, habiendo estudiado también en el Real Conservatorio de Gante. Se especializa además, cursando el master de interpretación de Música Española en el centro Katarina Gurska. Como solista, ha cantado en diversos conciertos en España, Italia y Corea del Sur. Ha sido premiada en el XXIV Concurso “Mirna Lacambra” y finalista en el VII Concurso “Futuro Dearte”. Ha obtenido además el Tercer Premio y Premio a la Mejor Cantante en el 16º Certamen Intercentros Melómano de Grado Superior y el Primer Premio en el IV Certamen de Lied y Canción de Concierto “Fidela Campiña”.

Sara Guerrero. Guitarra Nacida en Zamora, realiza sus estudios de guitarra con los maestros Hugo Geller y Eduardo Baranzano. Finaliza su carrera en el Conservatorio Superior de Navarra obteniendo el premio fin de carrera. Ha ganado numerosos premios, como por ejemplo el Premio Honorífico David Rusell, Premio Joven Promesa, Primer Premio Intercentros Melómano Grado Profesional y Premio Beca Fundación María Paula Alonso de Ruiz Martínez y 2º Premio en el Certamen Internacional Miguel Llobet.

Guillém Gràcia

Nació en Barcelona (España) en 2005. Desde 2019 estudia con el profesor Jens Peter Maintz en la Cátedra de Violonchelo Aline Foriel-Destezet de la Escuela Superior de Música Reina Sofía. Disfruta de beca Fundación Albéniz. Inició sus estudios de violonchelo a los 6 años, y a partir del 2015 fue alumno de Anna Mora, en la formación Grupcello.cat que esta dirige.

Continuó sus estudios de segundo en el Conservatori Municipal de Terrassa con el profesor Lluís Heras y fue alumno de la Cátedra Cassadó de la Academia Marshall. Ha recibido clases de Lluís Claret e Iagoba Fanlo, y participado en magistrales de Pablo Ferrández, Michel Strauss, Wolfgang Emanuel Schmidt, Asier Polo, Ralf Gothóni, Oliver Wille y Alban Gerhardt. Durante el año 2018 asistió como alumno invitado a la Cello Biennale de Ámsterdam y obtuvo el primer premio en el VIII Concurs de Cordes de Barcelona; la Mención Especial en el Premi BBVA de Música al Talent Individual; el segundo premio y premio del Público en el III Concurso Musical Rotary Club; el premio Absoluto en la MiN International Music Competition (Narvik, Noruega) y el primer premio del Concurso Intercentros Melómano, certamen en el que fue de nuevo galardonado, en 2021, con el tercer premio (grado superior).

Como alumno de la Escuela, ha tocado con la Orquesta Sinfónica Freixenet (dirigida por David Afkham). Asimismo, ha sido miembro del Cuarteto Ramales y de los grupos Ambage, Tchaikovsky de Management Solutions y Scarlatti de Casa de la Moneda. Actualmente lo es del Trío Satie de Bain

Anacronía

Anacronía es un ensemble joven que busca recrear aquellos anacronismos musicales que sucedieron a lo largo de la historia, especialmente en aquellos momentos de transición y confrontación de lenguajes. Han sido seleccionados para participar en el International Young Artist’s Presentation (IYAP) de Antwerp (Bélgica), realizando un concierto en AMUZ; y en el Fringe del festival Oude Muziek de Utrecht (Holanda) en 2022. Han llevado su música a festivales de relevancia a nivel internacional, como el Festival Misteria Paschalia de Cracovia (Polonia); y nacional, como la Quincena Musical de San Sebastián, el Festival Internacional de Santander, Clásicos en Verano, o la Semana de Música Antigua de Estella.

Actualmente son agrupación residente del Festival ECOS de Sierra Espuña y de la Basílica de Santa María del Pí de Barcelona. Establecen su apuesta interpretativa y su peculiar instrumentación con instrumentos históricos desde la rica amalgama de sonoridades que coexistió en épocas pretéritas, pero que los convencionalismos estilísticos han ido limando a lo largo del tiempo. A través de una enérgica, divertida e interactiva puesta en escena, conectan con el público, empleando la música como medio de transporte inter temporal de las emociones. La formación se consolida en 2020, tras la participación de sus músicos durante años en la Orquesta de la Universidad de Murcia y otros ensembles.

Sus miembros han sido formados en centros de renombre europeo como Koninklijk Conservatorium Den Haag (Holanda), Conservatoire National Supérieur de Musique et Danse de Lyon (Francia), Universität für Musik und Darstellende Kunst Graz (Austria), Escola Superior de Música de Catalunya (Barcelona), Escola Superior de Música e Artes do Espetáculo do Porto (Portugal) o Conservatorio Superior de Música “Manuel Massotti Littel” (Murcia). Han sido finalistas en el concurso “Juventudes Musicales de España” (categoría de Música Antigua) de 2021, siendo además galardonados con el premio especial al “Mejor Intérprete de Música Barroca” del Festival Bachcelona; y forman parte de la Asociación de Grupos Españoles de Música Antigua (GEMA) desde 2021.

Diego Casado

Diego Casado es un joven percusionista de 24 años ya afianzado en el panorama europeo. Comenzó sus estudios musicales en la EMMD de Collado Villalba a los cinco años, para completar posteriormente las enseñanzas profesionales en el Centro Integrado de Música “Padre Antonio Soler” de san Lorenzo de El Escorial, donde obtuvo las más altas calificaciones con cuatro Matrículas de Honor y el Premio Fin de Grado en Percusión, al que siguió el Premio Extraordinario de la Comunidad de Madrid. Ha sido miembro de multitud de jóvenes orquestas como la Joven Orquesta de la Comunidad de Madrid (JORCAM), la Joven orquesta Nacional de Holanda y la Schloss Hundisburg Sommer Akademie en Alemania, además de colaborar con orquestas profesionales como la ORCAM. Ha tocado conciertos de solista y de orquesta en importantes auditorios de España y Holanda, como el Auditorio Nacional, la Concertgebouw de Ámsterdam y la Konzerthaus de Berlín.

Recientemente obtuvo numerosos galardones como el primer premio en el concurso “Marimba Festiva” en Alemania, el “premio al talento” en el concurso “Universal Marimba Competition” en Bélgica, el segundo premio en el concurso de “Juventudes Musicales de España” y el diploma de finalista en el concurso “ Trobada de Percussió” también en España. Tras concluir sus estudios superiores en la escuela “ Codarts, School of Arts” de Rotterdam en 2019, se traslada a Stuttgart, donde trabaja como profesor de percusión , al mismo tiempo que ha completado un Máster de perfeccionamiento en la Escuela Superior de Música, con la máxima calificación.

Actualmente cursa un segundo Máster en Música Contemporánea. A sus numerosos premios, recientemente, ha sido añadido el segundo premio en el “Stuttgart World Marimba Competition”, probablemente el concurso de marimba más importante en estos momentos. PROPUESTA ACTUAL Como parte del segundo premio en el concurso “Juventudes Musicales” en 2021, Diego ha desarrollado un recital variado y ameno de gran calidad, con el fin de girar durante el año 2023 por toda España. Con ya numerosas fechas cerradas, el recital combina un amplio repertorio de Bach, flamenco, música de compositores españoles y música modal, con una serie de historias muy personales, que ayudan al oyente a empatizar con las obras interpretadas

Laura Ballestrino

Laura Ballestrino es una pianista y compositora española. Comenzando a tocar el piano a la temprana edad de 5 años, actualmente es una de las grandes promesas de la música en España, galardonada en prestigiosos concursos nacionales e internacionales como el primer premio en Juventudes Musicales de España, María Herrero y Gran Klavier, además de premios especiales en CIPCE e Intercentros Melómano. Ha ofrecido conciertos en algunas de las salas más relevantes del país: Auditorio Nacional de Música, Teatro Monumental, Ateneo de Madrid, Auditorio de CentroCentro, etc. y también en el extranjero como la sala Solitär de la Universidad Mozarteum en Salzburgo. Además, ha participado en importantes festivales como Piano A su trayectoria como intérprete clásico se une su faceta como compositora.

Actualmente trabaja como la compositora y productora de la Banda Sonora Original del videojuego Archaelund. Además, compone e interpreta música original para piano en estilo de jazz-fusión, siendo una característica de sus conciertos incluir composiciones propias en el programa. City (Madrid), Diacronías (Las Rozas) y Kuraia (Bilbao) En septiembre de 2022 es invitada por la embajada de España en Washington D.C. para realizar un encuentro con la universidad Georgia Tech en Atlanta y ofrecer masterclasses de piano, conferencias, un recital y un concierto como solista con la GT Symphony Orchestra, la cual también estrenó su composición Archaelund: the orchestral suite. Con 15 años toca como solista con la Orquesta Sinfónica del Conservatorio Rodolfo Halffter, donde se gradúa obteniendo el Premio Extraordinario Fin de Grado bajo la tutela de María García.

En el año 2022 finaliza sus estudios superiores en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid con la catedrática Elena Orobio. En su último año de carrera fue la ganadora del Concurso de Solistas y debutó con el Concierto nº 4 para Piano y Orquesta de Ludwig Van Beethoven en el Teatro Monumental bajo la dirección de Sebastián Mariné. En verano de 2019 conoce al pianista y pedagogo Leonel Morales, quien se convierte en su Maestro hasta la actualidad. Tras un año siendo su alumna en la Escuela Superior Musical Arts Madrid fue galardonada con el Diploma de Virtuoso por unanimidad. Actualmente cursa sus estudios de Máster con Leonel Morales gracias a la beca que le ha otorgado la Universidad Alfonso X. Además, Laura ha recibido clases magistrales de grandes pianistas como Galina Eguiazarova, Natalia Trull, Pascal Nemirovsky y Josep Colom, entre otros

Sofía Salazar

Nació en San Fernando de Apure (Venezuela) en 1999. Desde 2017 se forma con el profesor Jacques Zoon, en la Cátedra de Flauta de la Escuela Superior de Música Reina Sofía. Disfruta de becas Juan Carlos Escotet (ABANCA) y Fundación Albéniz. En 2020 recibió el Diploma de alumna más sobresaliente de su cátedra. Ingresó en el Sistema Nacional de Orquestas y Coros Juveniles en Infantiles de Venezuela en San Fernando. Más tarde se ha formado en la Universidad Experimental de las Artes, en el Conservatorio de Música Simón Bolívar y en la Academia Latinoamericana de Flauta con el profesor José García Guerrero. Ha recibido clases magistrales de Javier Montilla, María Fernanda Castillo, Nicolás Real, María Gabriela Rodríguez, Sandrine Tilly, Deal Pepper, James Strauss, Emmanuel Pahud, Jaime Martín y, durante el Encuentro de Música y Academia de Santander, de Felix Renggli .

Ha sido integrante de las orquestas Sinfónica y Regional de Apure como flauta principal, con la que ha realizado diversas presentaciones como solista, bajo la batuta de Carlos García Guerra, Luis Fernando Ruiz Bayona y Nicolás Real. Ha sido dirigida además por Christian Vasquez, Andrés González, Cesar Iván Lara, Pablo Castellanos, Alfredo Rugeles y Gregory Carreño. Además, ha sido integrante de las orquestas sinfónicas de Centro-Llano-Occidental en 2012, y Nacional Infantil 2013/2014, como flauta principal, con la cual representó a Venezuela en el Festival Internacional de Música en Salzburgo, bajo la batuta de Sir Simon Rattle. También ha sido flautista en la Orquesta Sinfónica Teresa Carreño.

Synthèsese Quartet

Conexión viva de cuatro elementos Esta agrupación se forma en 2017 en el Conservatorio Superior de Castilla y León. Inspirados por la idea de “síntesis” pensando en diferentes elementos que, al combinarlos desarrollan un resultado único, deciden comparar este símil con los integrantes y otorgarle ese nombre a la formación. Los participantes de esta galardonada agrupación camerística provienen de distintos puntos de España (Zaragoza, Badajoz o Madrid), dotando así al cuarteto de una gran personalidad y enriqueciéndolo culturalmente.

Inicialmente guiados por Ángel Soria (Sigma Project) profundizan en la música de cámara de la mano del pianista Brenno Ambrosini y Marc Oliu, con quienes realizan un máster de música de cámara. Han recibido clases de prestigiosos músicos reconocidos como Mariano García (solista internacional), Ramón Lazkano (compositor), Cuarteto Artemis (cuarteto de cuerda) o Angelika Merkle (pianista). Entre sus más de 15 galardones se encuentra el Primer Premio en la 101º Convocatoria de Música de Cámara el Concurso Juventudes Musicales de España, el Primer Premio y Premio Ricardo Hontañón en el XVIII Concurso Internacional de Arnuero (Santander), el Primer Premio en el 95ème Edition Anniversaire en el Concurso Internacional de Música Léopold Bellan (París) y el Segundo Premio en el I Concurso Internacional de Música MEDICI (Londres). Han actuado en grandes salas nacionales como el Auditorio CentroCentro Palacio de Cibeles en Madrid, la Sala Luis Galve del Auditorio de Zaragoza, el Teatro de la Maestranza en Sevilla o el Palacio de Congresos de Salamanca.

También han ofrecido su música de manera internacional con una gira de conciertos en la ciudad de Gdánsk (Polonia) así como con su participación en el “XVIII World Saxophone Congress” celebrado en la ciudad de Zagreb (Croacia). Además, a nivel nacional, su actividad no se limita únicamente a las grandes salas de conciertos, si no que han mostrado su trabajo en directo a través del programa “Andante con moto” de Radio Nacional Clásica o han participado en el “Festival Ensems”. Además, han participado en el ciclo de música actual y el ciclo de música de cámara de la sociedad Filarmónica de Badajoz y en el festival Internacional de Musethica en Zaragoza

Cuarteto Ascot

El Cuarteto Ascot ha tocado en eventos como la XIII Semana de la Memoria Histórica y de los derechos humanos Giulia Tamayo, Soria, y en el acto de clausura de la exposición “1939: Exilio republicano español” organizado por el Ministerio de Justicia en Febrero de 2020 en Madrid, en el marco del proyecto “Los Silenciados” del ensemble Oihua. Dicho proyecto, que reunía músicos de diferentes nacionalidades y procedencias, tenía como objetivo conmemorar el recuerdo de los compositores españoles que sufrieron las consecuencias de la Guerra Civil y la represión franquista.

Actualmente, el Cuarteto Ascot, nombrado en honor a la compositora Rosa García Ascot como representante de un grupo de compositores relevantes en su momento pero que hoy en día apenas se mencionan, desarrolla su actividad concertística de manera independiente, buscando nuevas ideas y formatos. El grupo está formado por Celia Molina Gómez (violín), Esther Fernández Olalla (viola), Clara Rivière Visier (violonchelo) e Irene Comesaña Aguilar (piano).

El programa rescata obras de dos notables compositoras españolas, Rosa García Ascot, única alumna de Manuel de Falla e íntima amiga de Ígor Stravinsky, y Elena Romero, primera directora de orquesta profesional en España y alumna de Joaquín Turina. Del mismo se incluye su Cuarteto con piano en La menor, una obra con reminiscencias folclóricas dentro de un ambiente impresionista. Para finalizar, el Cuarteto de Fernando Remacha, compositor navarro que, junto con Rosa García Ascot, perteneció al “Grupo de los 8”, remata el concierto con un espíritu enérgico lleno de sonoridades de corte modernista con influencias populares.

___________

Salir de la versión móvil