Se trata de un coro integrado por mujeres de los pueblos indígenas de México, que incluyen en sus actuaciones música, diálogos, narración y marionetas de tradición popular. Esta es la propuesta del segundo concierto del 50 Ciclo de Grandes Autores e Intérpretes de la Música organizado por el CSIPM (Centro Superior de Investigación y Promoción de la Música) de la Universidad Autónoma de Madrid.
El Coro Yolotli fue fundado con el propósito de preservar las tradiciones musicales de los pueblos indígenas de Mesoamérica, y en sus actuaciones incluyen repertorio en lenguas como el náhuatl, purépecha, zapoteco o pápago, entre otros; una gran oportunidad para conocer otros repertorios de música histórica no-occidental, en este caso interpretada íntegramente por mujeres.
A través de la mirada de una pequeña niña llamada Yolotli (“corazón”, en lengua náhuatl) el coro descubre la riqueza del pasado y el presente musical de la cultura mesoamericana. Un asombroso viaje por la historia prehispánica que conduce al oyente al corazón del México actual, cuya magia ancestral se revela en sencillas melodías que, especialmente en las canciones del norte, se caracterizan por el empleo del tetracordos no occidentales.
El espectáculo se divide en dos partes, sin solución de continuidad. Una primera, en la que se escucha desde una selección de motetes en náhuatl del Códice Valdés hasta obras de maestros como Gaspar Fernándes, de la catedral de Guatemala; la segunda consiste en una colección de canciones incluidas en Desde donde late la tierra, método de educación musical en lenguas indígenas de México.
Se trata por tanto de una gran oportunidad para conocer otros repertorios de música histórica no-occidental, en este caso interpretada íntegramente por mujeres. En palabras de Miguel León Portilla, ex Representante Permanente de México ante la UNESCO, “todas las lenguas en las que mujeres y hombres aprendieron a pensar, amar y rezar, merecen ser respetadas como parte de sus derechos humanos”. Más aún, son patrimonio de todos, y vehículo perfectamente adecuado para la expresión artística.
Corazón de piedra verde
Gaspar Fernándes (1566-1629)
Xicochi conetzintle
Jesós de mi coraçón
Anónimo atribuido a Hernando Franco (1532-1585)
Sancta María
Anónimo atribuido a Francisco Hernández
Dios iztlaçonantzine
Anónimos del noreste de Guatemala (1582-1635)
Ytech nepa
Vachon loj ibankinal
Jesu Chisto te esi caol
Dios nimahau
Tomas Calvo (fl.1726)
Ocho villancicos
1. Hoy de Pedro cantemos
2. Resuelto en lenguas de fuego
3. Los desagravios despican
4. Hola zagales del valle
5. Agnus Dei
6. Sube triunfante señora
7. Lindo Convite
8. Alarma, alarma
Roselia Jiménez Pérez (1959) –
Nan lu’um k’inal (en lengua Tjolwinik ‘otik/Tojobal)
Canción de cuna anónima
Cal ú ami (en lengua Tojono o’otam sonorenses)
Canción de cuna anónima
Kochiñ jeñ-arika (en lengua Ku’ahl)
Canción procesional anónima
Veronika antsil (en lengua Tsotsil de San Juan Chamula)
Canción anónima
El león anda cazando (en lengua Kumiai-kiliwa de la comunidad de la Huerta)
Información y venta
_____________