Doce Notas

La Fundación Cultura en Vena presenta un trabajo que analiza el efecto de la música en directo en pacientes hospitalarios

notas  La Fundación Cultura en Vena presenta un trabajo que analiza el efecto de la música en directo en pacientes hospitalarios

La Fundación Cultura en Vena ha presentado, en el marco de la jornada Arte y salud que se celebró el 19 de octubre en el Museo Thyssen-Bornemisza, el Libro Blanco de los Músicos Internos Residentes (MIR), resultado de la primera implementación del proyecto en el Hospital 12 de Octubre de Madrid. Se trata de la primera investigación científica realizada en España sobre los efectos de la música en directo en diferentes patologías desde una triple perspectiva.

Este documento recoge los principales hallazgos así como una hoja de ruta para la aplicación de este tipo de propuestas en otros centros de salud y hospitales. El proyecto, que recoge los resultados obtenidos durante los tres años de investigación (2016-2019) realizada en el Hospital 12 de Octubre en siete servicios diferentes, se ha abordado desde una perspectiva de triple impacto social: la humanización de la sanidad a través de la música en directo, la investigación clínica de sus efectos en diferentes patologías y el fomento de empleo entre músicos en un nuevo circuito profesional.

En la presentación participaron algunos de los investigadores principales y algunos MIR que formaron parte del proyecto y quienes dieron a conocer la metodología y el protocolo realizado durante el periodo de trabajo para que este pueda ser replicado fácilmente en otros hospitales. “El sector sanitario debe contar con la cultura como un aliado para sus fines y el sector cultural ha de ampliar su propósito al tener corresponsabilidad en la salud y bienestar de los ciudadanos”, asegura Juan Alberto García de Cubas, director de la Fundación Cultura en Vena.

¿Por qué es necesaria una partita de Bach en la UCI, una soleá en neonatos o un estándar de jazz en neurología? ¿Puede haber una solución a través de las artes que sea accesible, rentable, transversal y que coloque al paciente en el centro de atención para mejorar su salud y bienestar? Estas fueron algunas de las preguntas que se hicieron los investigadores cuando comenzaron su investigación y tras observar los efectos de la música en directo en muchos pacientes decidieron lanzar el proyecto MIR (Músicos Internos Residentes) dentro del objetivo general de Cultura en Vena de llevar el arte a los hospitales y normalizar la presencia de músicos en los protocolos clínicos.

Además, durante la presentación se proyectó el documental del Proyecto MIR que recoge los testimonios del Comité Asesor, los jefes de servicio del Hospital 12 de Octubre, los Músicos Internos Residentes y pacientes que se beneficiaron de esta iniciativa.

Cultura en Vena

El equipo de la Fundación Cultura en Vena lleva diez años trabajando para reivindicar el papel prioritario de la cultura en la calidad de vida y salud de las personas, acercando el arte y la música a aquellos lugares en los que no está presente, como regiones en riesgo de despoblación y entornos sanitarios.

Bajo la convicción de que “la cultura beneficia seriamente la salud“,como reza su lema, trabaja para construir un nuevo sector de actividad que integre la sanidad y la cultura buscando el beneficio de pacientes, personal sanitario, comunidades rurales y artistas.

www.culturaenvena.org

___________

Salir de la versión móvil