Doce Notas

El Réquiem, de Fauré con la Orquesta y Coro Filarmonía de Madrid

clasica  El Réquiem, de Fauré con la Orquesta y Coro Filarmonía de Madrid

Dentro de su Ciclo Filarmonía Esencial, Filarmonía ha dedicado un concierto expresamente a la delicadeza y la dulzura que transmite la música y emociona profundamente al público que le acompaña. Para ello, el Director Artístico Pascual Osa, ha elaborado un programa en honor a la música religiosa y las bellas composiciones de Gabriel Fauré y Wolfgang Amadeus Mozart.

El concierto comenzará con la Misa de Coronación para órgano, coro, solistas y orquesta en do mayor (KV 317), una obra de arte sacro del repertorio clasicista, compuesta por Wolfgang Amadeus Mozart. Se trata de la decimosexta misa escrita por el autor, creada para las celebraciones de Pascua de marzo de 1779 y, al igual que toda la música compuesta en ese periodo, muestra la nueva madurez de Fauré. Según diversas fuentes, el sobrenombre de esta misa se debe a que se interpretó en Viena durante las celebraciones de la coronación del emperador Leopoldo II, en 1791, o la del emperador Francisco II, en 1792.

La Misa se puede clasificar como Missa brevis (misa corta) o Missa solemnis (misa más completa) porque, aunque incluye todas las secciones del Ordinario de la Misa, es relativamente corta. Se completó el 23 de marzo de 1779 en Salzburgo, cuando Mozart acababa de regresar a la ciudad después de 18 meses de búsqueda de trabajo en París y Mannheim, y su padre Leopold le consiguió rápidamente un trabajo como organista de la corte y compositor en la catedral de Salzburgo.

A continuación, la Orquesta y Coro Filarmonía dirigidos por Pascual Osa interpretarán el Requiem en re menor, Op. 48 de Gabriel Fauré. Una de las misas más populares de réquiem, compuesta entre 1886 y 1887, e interpretada por primera vez en la Iglesia de la Madeleine a comienzos del año 1888, en unos servicios fúnebres, y en mayo de ese mismo año, ya como con concierto.

Fauré le dio el toque innovador a la misma ajustando el tradicional orden litúrgico omitiendo la secuencia (“Diesi rae”) y añadiendo el responsorio “In Paradisum”, procedente del oficio de difuntos. Asimismo, desaparece el apocalíptico horror de la ira de Dios, y se produce por el contrario una serena y definitiva visión confortable del cielo.

Fauré escribió sobre su réquiem las siguientes palabras: «Se ha dicho que mi réquiem no expresa el miedo a la muerte y ha habido quien lo ha llamado un arrullo de la muerte. Pues bien, es que así es como veo yo la muerte: como una feliz liberación, una aspiración a una felicidad superior, antes que una penosa experiencia. La música de Gounod ha sido criticada por su sobreinclinación hacia la ternura humana. Pero su naturaleza le predispone a sentirlo de esa manera: la emoción religiosa toma esta forma dentro de sí. ¿No es necesario aceptar la naturaleza del artista? En cuanto a mi Réquiem, quizás también he querido yo escapar del pensamiento más habitual, ¡después de tantos años acompañando al órgano servicios fúnebres! Me lo sé todo de memoria. Yo quise escribir algo diferente». La obra de Fauré fue interpretada en 1924 en su propio funeral.

El próximo sábado 9 de abril, a las 22.30 horas sonará junto con la Misa de Coronación en el Auditorio Nacional, en un concierto con motivo de las vísperas de la Semana Santa protagonizado por la Orquesta y Coro Filarmonía y los solistas Cristina Domínguez (soprano), Rosanna Cooper (mezzosoprano) y Luis Santana (barítono), todos ellos bajo la batuta de Pascual Osa.

 

Intérpretes

Orquesta y Coro Filarmonía
Soprano: Cristina Domínguez
Mezzosoprano: Rosanna Cooper
Tenor: Emmanuel Faraldo
Barítono: Manuel Mas

Director artístico: Pascual Osa
Director del Coro: Rafael Albiñana

www.orquestafilarmonia.com

_______________

Salir de la versión móvil