Doce Notas

Queyras, Simpson y Aimard se citan en el Museo Reina Sofía para un viaje sonoro de Beethoven a Lachenmann

clasica  Queyras, Simpson y Aimard se citan en el Museo Reina Sofía para un viaje sonoro de Beethoven a Lachenmann

Pierre-Laurent Aimard. Fotografía de Marco Borggreve.

El lunes, 22 de noviembre a las 19:30 horas, en el Auditorio 400 del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía de Madrid, tendrá lugar un concierto de repertorio alemán interpretado por el violonchelista francocanadiense Jean-Guihen Queyras, el clarinetista británico Mark Simpson y el pianista galo Pierre-Laurent Aimard.

El recital abarcará dos siglos de música germana: los que separan el Trío Op.11, “Gassenhauer” de Beethoven de la vanguardia sonora de Lachenmann, uno de los máximos representantes del modernismo de Darmstadt que reflexiona sobre el origen mismo del sonido y su relación con el ruido. Ambos compositores tienen en común que trataron de ensanchar los límites del canon musical y, a base de ingenio y transgresión, consiguieron cambiar los hábitos de escucha de los oyentes de su época.

“Aunque resulte un tanto sorprendente encontrar el Trío Op. 11 de Beethoven entre las provocadoras piezas de Lachenmann, no es en absoluto descabellado dejar que compartan protagonismo en un mismo concierto, dado que el trío en cuestión se basa en el dramma giocoso L’amor marinaro ossia Il corsaro de Joseph Weigl”, explica el especialista y gestor cultural Antonio Gómez Schneekloth. “A modo de guiño a la música popular de su época, sus pentagramas también contienen una alta dosis de sarcasmo”, añade.

Tres referentes de versatilidad, ambición y eclecticismo

Desde que en 2008 fuera elegido Artista del año por la revista Diapasón, Jean-Guihen Queyras (Montreal, 1967) ha hecho gala de un eclecticismo muy poco habitual en los violonchelistas de su generación. Su insobornable curiosidad le ha permitido grabar para Harmonia Mundi los conciertos para violonchelo de Haydn y Georg Monn con un instrumento de época junto a la Freiburger Barockorchester, sin dejar de atender sus compromisos con el Arcanto Quartet y los estrenos mundiales del Ensemble Intercontemporain fundado por su admirado Boulez.

Los intereses de amplio espectro de Mark Simpson (Liverpool, 1988) obedecen a su doble faceta de eminente clarinetista (unas veces en calidad de solista y otras como integrante de conjuntos de cámara) y compositor de éxito a su paso por los BBC Proms, el Festival de Salzburgo o el Wigmore Hall de Londres. Entre las obras de su versátil repertorio encontramos la Gran Partita de Mozart, el Concierto de Artie Shaw y un gran surtido de compositores de las vanguardias, como Ligeti, Stockhausen, Nono y, por supuesto, el propio Lachenmann.

Bendecido por el Wall Street Journal como uno de los músicos más brillantes y visionarios del panorama actual, el pianista Pierre-Laurent Aimard (Lyon, 1957) es uno de los rostros más habituales y queridos por el público del CNDM. La prueba de su compromiso con las partituras de todos los tiempos la encontramos en el programa de su última gira de conciertos, Beethoven and the Avant-Garde, que conjuga el estilo clásico vienés con composiciones de vanguardia que nos descubren sorprendentes referencias cruzadas.

Tras la sustitución del concierto previsto el año pasado por dificultades de movilidad a consecuencia de la pandemia, los tres músicos se reúnen finalmente en Madrid.

La entrada al recital es libre hasta completar aforo.

_______________

Salir de la versión móvil