Doce Notas

Jornadas CIMM para analizar el papel de la música en el legado cultural de Alfonso X el Sabio

actualidad de centros  Jornadas CIMM para analizar el papel de la música en el legado cultural de Alfonso X el Sabio

Los días 26 y 27 de noviembre, el Centro Internacional de Música Medieval de la Valldigna – CIMM va a celebrar las jornadas “Alfonso X el Sabio, músico – VIII centenario de su nacimiento”, en las que relevantes expertos del ámbito académico reflexionarán sobre el papel que juegan las artes musicales dentro del legado cultural del monarca castellano. Se trata de una iniciativa puesta en marcha en colaboración con el Grupo Harca, un colectivo de investigadores pertenecientes a distintas universidades dedicado a la investigación y divulgación de la historia medieval valenciana.

El reinado de Alfonso X el Sabio (1252-1284) marca un hito dentro de la historia de la música de la Edad Media española. Su más grande legado, las Cantigas de Santa María, constituye un testimonio fiel de la música que se interpretaba en el siglo XIII, pues si bien se trata de canciones de corte religioso, incluye no pocas influencias de la música seglar trovadoresca que se estilaba en las cortes toledana y sevillana. Se trata de un periodo de esplendor de la cultura y de las artes sin comparación en el medievo. Precisamente, este año se cumple el octavo centenario de su nacimiento, que tuvo lugar en 1221.

Las jornadas van a abordar las relaciones de Alfonso con la música desde distintas perspectivas, y van a combinar la exposición teórica con la presentación de los instrumentos representados en las ilustraciones de las cantigas, fruto de un proyecto de recuperación -denominado “Instrumentarium musical alfonsí”- que ha llevado a cabo el multiinstrumentista y experto en música antigua Jota Martínez.

Abrirán las sesiones el viernes por la tarde los tres miembros del Grupo Harca, Vicent Baydal, de la Universidad Pompeu Fabra, Frederic Aparisi y Ferran Esquilache, ambos de la Universidad de Valencia, y pondrán en contexto los temas que serán tratados en las jornadas. Seguidamente, Rafael Narbona, catedrático de Historia Medieval de la Universidad de Valencia, presentará el marco histórico de la época del Rey Sabio, y las relaciones entre las Coronas de Castilla y Aragón. Finalmente, Laura Fernández, profesora de Historia del Arte de la Universidad Complutense de Madrid, analizará el valor de la música en el legado alfonsí.

La jornada del sábado comenzará con una ponencia sobre la figura del juglar medieval y su presencia en los reinos ibéricos y en la vecina Francia, a cargo de Stefano Cingolani, investigador del proyecto europeo MiMus, seguida de otra acerca de  las  artes  de  composición  trovadoresca  del  rey  Alfonso,  que  impartirá  el catedrático de Historia de la Música de la Universidade Nueva de Lisboa Manuel Pedro Ferreira. A continuación, el músico Jota Martínez presentará el proyecto “Instrumentarium musical alfonsí”, por medio del cual se ha llevado a cabo la construcción de todos los instrumentos musicales que aparecen retratados en las imágenes que acompañan las Cantigas de Alfonso X el Sabio.

El evento concluirá con un broche musical a cargo del Ensemble Alfonsí, dirigido por Jota Martínez, que interpretará una selección de cantigas que narran milagros y sucesos del siglo XIII acaecidos en las tierras valencianas, acompañándose de los instrumentos originales con los que estas piezas se tocaban en la época.

Entrada libre previa reserva en el 96 281 25 35.

Más información

____________

Salir de la versión móvil