Doce Notas

La saxofonista Xelo Giner presenta su nuevo trabajo

cdsdvds  La saxofonista Xelo Giner presenta su nuevo trabajo

Este nuevo CD de Xelo Giner pretende ser una reflexión de la atemporalidad y universalidad de la expresión artística más propiamente humana y latente: la música a través de la interpretación, creación y la difusión de obras de música viva.

Tras un estudio de investigación realizado por Xelo Giner, las obras que conforman el proyecto con el título De profundis tienen un trasfondo en común y están inspiradas en hechos históricos que van desde la persuasión dialéctica y retórica del teatro de la antigua Grecia, la poesía de Paul Celan, la locura de Juana I de Castilla, hasta el dramatismo del holocausto nazi.

De Profundis está basado en una selección de obras estrechamente ligadas a la trayectoria de la intérprete. Del repertorio, cabe destacar las obras estrenadas por la saxofonista y que han supuesto en su mayoría, un trabajo directo con los compositores György Kurtág, Carlos David Perales, Hector Parra, Simon Steen Anderssen y Miguel Angel Berbis.

De profundis, una historia de Europa desde y a través del saxofón
En su trayectoria artística (y vital) a partir del saxofón Xelo Giner ha realizado una aventura estética de proporciones gigantescas que la ha llevado de John Cage a Sofia Gubaidulina, de Helmut Lachenmann a Phill Niblock… En la concreción del programa que configura este De Profundis ha primado, sin embargo, una ambición menos expositiva y más concreta, diríamos que cada obra se relaciona con la inmediatamente anterior de una forma conceptual. Desde luego que unas piezas y otras retratan la investigación que, durante muchos años, Giner ha venido realizando en torno al saxofón contemporáneo. Pero también hay una propuesta programática que sirve de soporte y de guía en la escucha, una cierta idea de viaje a las raíces europeas que constituye a su vez un fiel y dramático reflejo de la historia y vicisitudes del continente.
En 1950 el régimen estalinista húngaro prohibió las obras de Béla Bartók, la misma suerte que corrieron las músicas de Arnold Schoenberg y del último Igor Stravinski. La dictadura cercenaba así todo viso de música progresista. Para huir de ese entorno György Kurtág marchó a París, donde conoció y aprendió de Olivier Messiaen. Xelo Giner, por su parte, realizó un viaje inverso, fue desde España a Budapest para encontrarse en 2018 con un nonagenario y ya plenamente establecido (y reconocido) en su país Kurtág. De su trabajo estrecho con él surge la idea de plasmar en este disco algunas de sus obras. Fue al escuchar su interpretación de In Nomine – All’Ongherese (2014) cuando el compositor se puso en contacto con ella para conocerla. Se trata de una adaptación de una obra, originalmente escrita para corno inglés, que adquiere la forma de una meditación (…a la memoria de todos los húngaros) de profunda raigambre polifónica (con Henry Purcell como inicial inspiración) y que, a su vez, también quiere ser una suerte de música popular imaginada que no olvida a Bartók. Signs, Games and Messages (1997-2001) es una especie de postrero cuaderno de composición integrado por miniaturas casi siempre reflexivas que, muchas veces en forma de homenaje a amigos cercanos, sustancian buena parte de las esencias del ideario estético de Kurtág. En esta selección de seis piezas, cuya transcripción fue encargada a la intérprete por el mismo autor, el tributo emocional que acumula cada miniatura llega a nuestros oídos con la justa carga de «naturalidad y expresión», al decir del músico, pero también, añadiremos nosotros, con ese raro y mágico equilibrio entre vanguardia y tradición en el que se mira en el espejo la obra de este clásico vivo.
El saxofón fue uno de los instrumentos mejor tratados por Karlheinz Stockhausen, cuya infancia estuvo marcada por la Segunda Guerra Mundial; su padre murió en el frente en Hungría; su madre fue depurada por el régimen nazi por sus problemas mentales. In Freundschaft (1977) fue dedicada en amistad a la clarinetista y compañera del compositor Suzanne Stephens. Concebida para ser interpretada en cualquier intrumento la escucharemos aquí en su versión para saxofón soprano. La obra refleja la unión entre dos personalidades dispares (Stockhausen y Stephens) que, con el paso del tiempo, se influenciaron recíprocamente hasta alcanzar la amistad que les uniría de por vida. Asida conceptualmente a una fórmula de raigambre serial son fácilmente distinguibles en la audición dos fuerzas antagonistas (las principales, melancolía y optimismo) que irán confluyendo con el transcurrir de la pieza. Menos divulgada es la breve composición Saxophon (1977), para saxofón soprano y bongo.
Esta curiosa partitura es un gajo de una composición mayor, Jahreslauf, que a su vez forma parte del primer acto de la ópera Dienstag aus Licht. Música que escarba en el paso del tiempo y en la que las décadas están representadas por tres saxofones y un bongo. A partir de este entramado, Stockhausen, como era norma común en él, creó múltiples páginas camerísticas y solistas; esta es una de ellas.
Considerado como uno de los grandes poetas en lengua alemana la suerte de Paul Celan, en los primeros años de su vida, no fue mucho mejor que la de Stockhausen. Sus padres fueron deportados a campos de exterminio y él mismo fue sometido a trabajos forzados en Moldavia. Chymisch es un vocablo antiguo del alemán que se refiere a la unión entre la ciencia y la alquimia, también el título del poema homónimo de Celan en el que se basó Hèctor Parra en 2008 para escribir esta obra para saxofón barítono y electrónica. En ella el compositor catalán se sumerge en los microespacios que se abren al interior del timbre del instrumento a través de un elaborado tratamiento electrónico y de técnicas extendidas. Multifónicos, un uso enormemente complejo de la microtonalidad, articulaciones rugosas y sonidos eólicos al límite de lo perceptible forman parte de la alquimia sonora con la que el compositor la ideó.
Probablemente el danés Simon-Steen Anderssen sea hoy uno de los compositores de su generación más codiciados por los festivales de nueva música en Europa. Su obra, De Profundis (2000/13), para saxofón soprano y percusión (que toca un mismo intérprete) alcanza cotas de un virtuosismo extremo por la dificultad de su lenguaje. A esta complejidad hay que sumar el hecho de manejar, a la vez, un orgánico diverso y el que la partitura conlleve una tesitura muy comprometida (originalmente la pieza se concibió para clarinete y percusión). Su autor busca la comunicación (y la nunca no negada emoción) mediante la búsqueda de un gran impacto sonoro generado a través de bruscos contrastes entre secciones lentas y expresivas y otras más virulentas y con figuraciones muy rápidas.
En Theatrique (2009) el compositor Carlos David Perales aborda, desde el sonido, el lenguaje teatral entendido como uno de los medios de expresión más primitivos del arte. Se sirve para ello del uso del saxo barítono y la electrónica en vivo en una pieza, dedicada y estrenada por Xelo Giner, en la que la intérprete ha de concentrar, en ella misma, la dualidad del Ethos frente al Phatos. Es por ello que la partitura obliga a la emisión de ciertos sonidos guturales y dramáticos amplificados a través de un saxofón que es convertido en objeto resonante que se mueve y dialoga en el interior de la caverna electroacústica. La misma que da cobijo a esta suerte de teatro griego íntegramente sonoro. Parecido carácter de representación tiene la obra que cierra el disco, Juana La Loca (2016), de Miguel Ángel Berbis, para violín, saxofón y electrónica. En toda su historia la música ha hecho reiterados intentos de comprender, desde lo abstracto, los más realistas y a menudo crudos hechos históricos. En esta página el compositor valenciano busca reflejar los sentimientos que debió padecer a lo largo de su vida Juana I de Castilla, hija de los Reyes Católicos y futura heredera al trono; pero también y más allá de lo coyuntural, uno de los personajes más popularizados por el arte (de manera singular por el cine) de la historia de Europa, esa la que aludíamos al comienzo de estas líneas. Hay en la obra de Berbis una interacción crispada entre los instrumentos, las voces y la electrónica, segmentos que se acuchillan abruptamente y, al mismo tiempo, un sentido de la turbación que dan aproximado reflejo del universo de la monarca castellana.
Ismael G. Cabral

Xelo Giner

De Profundis (Música para saxofón) Kurtág, Stockhausen, Parra, Steen-Anders, Perales, Berbis Xelo Giner, saxofón. 8.579094 (CD). Ean: 0747313909476

Venta Internacional
Web Naxos – Detalle Disco
Audición por Streaming

____________

Xelo Giner, Saxofonista
Concertista internacional patrocinada por la marca de saxofones SELMER Paris y profesora de saxofón de la Escuela Superior de Música de Alto Rendimiento de Valencia ESMAR (España).
Es una intérprete versátil que integra diversas facetas que van desde el repertorio clásico, contemporáneo, electrónica en vivo, música electroacústica mixta, proyectos multidisciplinares, interacción con instalaciones de esculturas sonoras, audiovisuales, electrónica y video en vivo e improvisación contemporánea.
Destaca un extenso catálogo de más de 70 estrenos absolutos dedicados a la intérprete. Realiza los estrenos nacionales de los compositores I. Xenakis, P. Niblock, A. Curran, M. Sotelo, B. Furrer, H.Lanchenman, G. Kurtág, F. Guerrero, S. Steen Andersen, E. Poppe, P. Jodlowsky, S. Gubaidulina, R. Lazkano, J. Lopez Lopez entre otros.
En su actividad como solista, realiza conciertos en toda españa, Japón, Inglaterra, Canadá, Francia, Portugal, México, Suiza, China, Alemania e Italia. Ha sido invitada recientemente por el compositor
György Kurtág a interpretar su obra para saxofón barítono solo “In Nomine All´Onguerese” en el Palace of Arts de Budapest, con motivo del homenaje por su 90 aniversario. En la actualidad trabaja estrechamente con Kurtág en un proyecto donde presenta nuevas composiciones dedicadas a ella.
Colabora habitualmente con la Orquesta de la Comunitat Valenciana bajo la batuta de Zubin Mehta, Lorin Maazel, Roberto Abbado y Christopher Franklin, entre otros. También con la Orquesta Sinfónica de Madrid, la Orquesta RTVE, la Orquesta Nacional de Bordeaux, la Sinfónica de Euskadi, la Orquesta Sinfónica de Bilbao y la Orquesta de Valencia.
Realiza grabaciones para Radio France, RTVE y Radio Nacional de España.
http://xeloginer.com

 

____________

Salir de la versión móvil