Doce Notas

Orquesta y el Coro Filarmonía de Madrid inaugura temporada con la 9ª Sinfonía, de Beethoven

clasica  Orquesta y el Coro Filarmonía de Madrid inaugura temporada con la 9ª Sinfonía, de Beethoven

Un concierto que el Director Artístico Pascual Osa ha querido dedicar a su público con una oda a la alegría declarada Patrimonio de la Humanidad desde el año 2001. Pero también, destinado en exclusiva a uno de los compositores más escuchados de los últimos 200 años, quién creó la primera sinfonía que utiliza no solo la percusión, sino también al coro.

La Orquesta y el Coro Filarmonía de Madrid, estará acompañada por los solistas Angélica de la Riva (soprano), Manuela Mesa (alto), Emmanuel Faraldo (tenor) y Manuel Mas (barítono).

Esta obra es una muestra clara de ello por su armonía, su diversidad polifónica y sobre todo, por acabarla coralmente, cosa que no se había considerado hasta el momento, por eso sería conocida como ‘Coral’. Esto último provocó el rechazó de muchos compositores coetáneos entre los que destaca Giuseppe Verdi, quién se quejó de la parte vocal escribiendo una carta: “…Los primeros tres movimientos son maravillosos, todo termina muy mal en el último.”

 9ª Sinfonía, de Beethoven 

La Sinfonía nº9 en re menor, op. 125 de Ludwig van Beethoven es la última obra que escribió el compositor antes de morir. Tardó 6 años en acabarla y lo más asombroso es que elaboró la partitura cuando estaba ya casi completamente sordo. Fue estrenada  con gran expectación en Viena en 1824, debido a que el compositor llevaba más de una década  sin aparecer en escena.

Aunque oficialmente fue el propio Beethoven quién dirigió en el estreno, también se contó con Michael Umlauf como maestro de capilla. Basándonos en testimonios de personas que estuvieron presentes, se sabe que a pesar de que los ensayos no fueron del todo bien, el estreno fue un éxito.

Al principio de cada parte, Beethoven que se sentaba cerca del escenario, daba los tiempos pasando las páginas de las partituras y golpeando para una orquesta que no podía escuchar. Aunque varían las versiones, todos coinciden en que, cuando la obra terminó, el público se puso en pie lanzando pañuelos y sombreros con las manos levantadas, para que Beethoven, quién no podía escuchar y que seguía dirigiendo, pues se había quedado atrás, pudiera al menos ver los gestos de ovación de la audiencia.

El violinista Josef Böhm recordó: “Beethoven dirigió la pieza él mismo; se paró frente a todos nosotros gesticulando furiosamente. Algunas veces se encogía al suelo, muchas otras se levantaba como si quisiera tocar todos los instrumentos y cantar por todo el coro.”

El texto del último movimiento lo tomó del poema de Friedrich von Schiller, conocido como Oda a la alegría, que fue publicado en 1786. Desde que Beethoven lo leyó, con 23 años, quiso musicalizarlo, lográndolo con su última sinfonía unos treinta años después.

Solistas

Angélica de la Riva, Soprano

Ganadora del Premio al Mérito Cultural Carlos Gomes por la más alta distinción honorífica y méritos personales por su trabajo y actividades para la Música Clásica Brasileña en todo el mundo, la soprano brasileña/cubana ha actuado en las grandes salas de escena del panorama musical mundial como el Lincoln Center, Avery Fisher Hall, entre otros. 

Manuela Mesa, Alto

Titulada superior en Canto y Pedagogía del Canto por la Escuela Superior de Canto de Madrid, ha participado en el Festival de Música Contemporánea de Madrid. Fue seleccionada para el ciclo de jóvenes cantantes de la Asociación de Amigos de la Ópera en 2008. Ha realizado diversos solos y estrenos en el Auditorio Nacional, donde es componente del Coro Nacional de España desde 2007.

Emmanuel Faraldo, Tenor

Cursa sus estudios de canto en la Universidad Nacional de Arte de Buenos Aires y completa su formación en el Instituto Superior de Arte del Teatro Colón. En 2014, es becado por la Fundación Albéniz para perfeccionarse en la Escuela Superior de Música Reina Sofía de Madrid, bajo la supervisión del tenor Ryland Davies. Ha actuado en salas tan importantes como el Gran Teatre del Liceu, la Scala de Milán o el Teatro de la Zarzuela de Madrid, entre otros.

Manuel Mas, Barítono

Empieza su formación musical en la Sociedad Coral “El Micalet” y posteriormente realiza los estudios superiores de canto en el Conservatorio Superior Joaquín Rodrigo de Valencia. Es ganador del Primer Premio Manuel Ausensi en el X Concurso Internacional de Canto de Les Corts 2014. Ha cantado en el Palau de les Arts Reina Sofía, Ópera de Massy, Palacio Euskalduna de Bilbao o Teatro Comunale de Todi.

www.orquestafilarmonia.com

_________________

Salir de la versión móvil