En el siglo XV, en España, aparecen los primeros tratados de esgrima, que establecen las pautas del manejo de la espada en los duelos. Junto a ellos, los tratados de danza dejan instrucciones precisas de cómo ejecutar un reto de danzar para salir vencedor. La educación y la etiqueta cortesanas incluían ambas disciplinas, cuyo dominio suponía el ascenso social. El Sitio de Logroño (1521) supuso la victoria sobre las tropas francesas de Francisco I y contribuyó al establecimiento de un poderoso Carlos V. Bajo su reinado y el de Felipe II, España se convirtió en la primera potencia mundial. Y hasta Fernando II, el imperio de los Habsburgo da lugar al florecimiento de la música y a su difusión con el auge de las imprentas. Una música que retrata, cómo no, danzas, escuelas de esgrima, victorias y retiradas.
Sin embargo, más allá de los campos de batalla la música del imperio jamás se desligó de la influencia francesa: las canciones de Josquin de Pres, Orlando di Lassus o Nicolas Gombert y las danzas de la cortes de los Valois o de los Borbones están muy presentes en las composiciones de Antonio de Cabezón o Johann Heinrich Schmelzer, y demuestran cómo ningún duelo en tierra pudo con el cruce y el intercambio de elementos culturales en una Europa abierta y ávida de novedades.
Batallas, danzas y otros duelos
7 de septiembre, a las 20,30 h. en el Riojaforum
Con música de Antonio de Cabezón, Marc-Antoine Charpentier y Johann Heinrich Schmelzer, entre otros
Clases en la Academia de Música Antigua de Logroño
Entre el 6 y 11 de septiembre se desarrollará la Academia de Música Antigua de Logroño, en la que participan como maestros los miembros de La Tempestad: Sophie Wedell (violín barroco), Guillermo Peñalver (traverso), Guillermo Turina (violonchelo barroco), Antonio Clares (viola barroca), Daniel Garay (percusiones históricas) y Silvia Márquez (clave y dirección).
Con el objetivo de potenciar una creciente labor de difusión y acercamiento a nuevos públicos, se crea por primera vez una Academia abierta a instrumentistas, musicólogos y curiosos que deseen realizar una primera toma de contacto o profundizar en el lenguaje de la música del Renacimiento y el Barroco. Con este fin, los integrantes de La Tempestad –con su directora y clavecinista Silvia Márquez Chulilla a la cabeza– trabajarán a lo largo de toda la semana con los participantes de la Academia en la preparación, comprensión y estudio de un programa específico para el que se realizarán diferentes ensayos con cada uno de los especialistas de la formación y diversos encuentros con otros profesionales para, posteriormente, presentar el resultado en el concierto que clausura bajo el programa Vive La France!
Programa Vive La France!
En este año de celebración del 500 aniversario del Sitio de Logroño, se ha preparado un programa especial que conmemora la relación de esta ciudad con sus vecinos franceses. Entre unas y otras invasiones (la de 1808 en la Guerra de la Independencia y la de 1823 con la incursión de los Cien mil hijos de San Luis), la esplendorosa música francesa de los siglos XVII y XVIII da buena muestra de ello. Chaconas y pasacalles pasarán del ámbito popular y lascivo de la Península Ibérica al entorno cortesano de Versalles. Bajo el simbólico título Viva La France se dan cita composiciones de los cuatro músicos más representativos de esa época dorada: Jean-Baptiste Lully, Marc-Antoine Charpentier, Georg Muffat y Jean-Philippe Rameau
Concierto clausura Vive la France! el 11 de septiembre. 20,30 h. en el Paseo del Espolón.
Con música de Jean-Baptiste Lully, Marc-Antoine Charpentier, Georg Muffat y Jean-Philippe Rameau.
www.latempestad.es
https://riojaforum.com
_________________