Doce Notas

La Catedral de Palencia celebra su 700 aniversario con una programación que dará a conocer su historia y riqueza artística

temporadas  La Catedral de Palencia celebra su 700 aniversario con una programación que dará a conocer su historia y riqueza artística

La catedral de Palencia, cuya primera piedra data del 1 de junio de 1321, celebrará su 700 aniversario con una variada programación que dará a conocer su historia y la riqueza de su patrimonio artístico a través de conciertos, conferencias, espectáculos visuales, presentaciones de libros e incluso la creación de una colección conmemorativa de joyas. De este modo, la seo palentina será protagonista de un nutrido conjunto de propuestas culturales con las que se persigue acercarla a todos los ciudadanos y poner en valor el patrimonio artístico e histórico que alberga.

La Comisión Organizadora de los Actos Conmemorativos del VII Centenario de la Catedral ha avanzado algunos de los hitos que conforman una programación que se extenderá hasta octubre de 2022 y que dará comienzo el sábado 5 de junio con una misa de apertura oficiada por el obispo de Palencia, Manuel Herrero, a la que seguirán, a lo largo del año, diversos actos litúrgicos como la misa en honor a San Antolín, novenas o la celebración del Día de Dedicación de la catedral, previsto el 21 de noviembre.

La Diócesis, que, con motivo de la efeméride ha impulsado la creación de la Fundación 7º Centenario Catedral de Palencia 2021, integrada por la Junta de Castilla y León, la Diputación y el Ayuntamiento de Palencia y que cuenta con la colaboración de la Cámara de Comercio y la CEOE, ha logrado que el Gobierno central declare la conmemoración como Acontecimiento de Excepcional Interés Público, consideración que en la práctica apoya las acciones de mecenazgo pero que, sobre todo, avala la trascendencia del proyecto diseñado y la calidad de sus propuestas.

El programa conmemorativo, con una marcada vocación divulgativa y dirigido a todos los públicos, dedica un espacio central a los ciclos de conferencias, que abordarán distintas temáticas con la seo y sus tesoros artísticos y patrimoniales como protagonistas. Así, la sección ‘Celebrando un centenario’ contempla dos charlas en junio: ‘El edificio a lo largo de los siglos’ y ‘La catedral de Palencia y sus restauraciones’.

Ya en el mes de julio, el ciclo ‘Patrimonio restaurado’ toma el relevo con dos ponencias en torno a las obras ‘Santa Úrsula y las once mil vírgenes’, del Maestro Benito, y ‘Los desposorios místicos de Santa Catalina’, un lienzo obra Mateo Cerezo. La programación de conferencias regresa en septiembre, tras el descanso estival, con dos nuevos apartados, ‘Conociendo la catedral: espacios y funciones’, en la que se abordarán aspecto como la vida cotidiana en la seo y sus espacios litúrgicos, y ‘Santos y beatos palentinos’.

Siete de las muchas maravillas que alberga la seo constituyen el eje de ‘Jueves culturales’, el último de los ciclos previsto para 2021. La cripta de San Antolín, la capilla del Sagrario y el trascoro, además del retablo mayor, las obras de Pedro Berruguete y Juan de Flandes, la capilla de los Reyes Magos y el lienzo ‘El martirio de San Sebastián’, de El Greco, serán objeto de exposición y análisis por parte de diferentes especialistas e investigadores del Museo del Prado, el Museo Nacional de Escultura o las universidades de León y Burgos.

Programación de música

Junto a las conferencias, la programación conmemorativa del VII centenario tendrá también un claro acento musical. Conciertos de órgano con la presencia de destacados intérpretes españoles, dúos de clave y oboe barroco o corales se darán cita en la Catedral y en la Plaza de la Inmaculada. Gracias al patrocinio de Prosol y en una expresión de la colaboración público-privada, el 2 de julio actuará el dúo formado por la organista Ana Aguado y el trompetista Ángel San Bartolomé. Para la ocasión, interpretarán un programa conformado por Canciones de clarines, de A. Martín y Coll; Oda, In Festo Septem Dolorum Beatae Marie Virginis, de F. Olmeda; Summa, de Arvo Pärt; Trois prières sans paroles, de J. M. Damase; un allegro de la Sinfonía VI de Ch.-M. Widor y dos piezas de Bach: Agnus dei y el allegro del Concierto en La menor.

Otro de los hitos será la actuación, a inicios de julio, de la Orquesta Sinfónica de Castilla y León, uno de los principales exponentes culturales de la Comunidad. Ya en agosto, la cripta de San Antolín será escenario de la actuación de Silberius de Ura, el artista detrás del proyecto Neønymus, una propuesta vanguardista en la confluyen la música, la espiritualidad y la tecnología.

 www.700catedralpalencia.com

________________

Salir de la versión móvil