Estas líneas están dedicadas a la edición de Juan M. Nieto de las citadas Cifras selectas publicadas por la Sociedad de la Vihuela. Y, aunque somos conscientes de lo difícil que puede ser hablar de una partitura, por el carácter autorreferencial de la notación -sobre todo para este caso-, trataremos de enfocarnos en los puntos más interesantes con la mayor claridad que estas líneas nos permiten.
Aunque la publicación como tal, que es una edición del manuscrito de Murcia, es un proyecto que firma Juan M. Nieto, es también, en cierta medida, un trabajo colaborativo, sobre todo respecto a su introducción. Editada por la Sociedad de la Vihuela, este volumen se abre con un prólogo del maestro de la cuerda pulsada histórica Juan Carlos de Rivera que da paso a una introducción de Alejandro Vera, el musicólogo de la Pontificia Universidad Católica de Chile, que dio con el manuscrito y fruto del hallazgo publicó un estudio en 2010. En este último apartado encontramos una interesante revisión de los datos existentes sobre Murcia y sus fuentes y algunas hipótesis interesantes.
Sin duda, de lo más atractivo aquí es el poder contar con una fuente tipográfica especialmente diseñada para la publicación que, al tiempo que conserva la originalidad de la notación, permite su lectura sin problemas, y es que en el caso de la tablatura, esto es un plus, indudablemente.
Pero también tenemos que tener en mente que esta no es una edición facsimilar. Así bien, las piezas están editadas por Nieto, cuyas aportaciones (notas, estructura…) vienen detalladamente reseñadas en el aparato crítico que precede a la edición musical.
Pero, teniendo en frente una publicación destinada a los músicos, no podemos evitar preguntarnos, ¿por qué el libro no lleva un encuadernado y/o formato más práctico para usar en el atril? Sobre todo, cuando el cuidado en la edición es patente, permitiendo una lectura sin problemas del texto musical.
Por último, tenemos que reconocer que, desde nuestro criterio, el que un investigador/editor para este tipo de publicaciones sea un músico profesional, especializado en el instrumento en cuestión a la que la publicación se dedica, no es solo un escenario ideal, sino que marca una diferencia con respecto a aquellas que vienen de la mano de editores con otro perfil.
_______________________