Doce Notas

El arpa del Rey David suena en la Fundación Carlos de Amberes

antigua  El arpa del Rey David suena en la Fundación Carlos de Amberes

El Arpa del Rey David en los ojos del Renacimiento

El concierto correrá a cargo de Sara Águeda, una de las intérpretes de arpas históricas más destacadas de España. Músico de escena de la Compañía Nacional de Teatro Clásico (CNTC), Sara ha realizado numerosas giras nacionales e internacionales y ha colaborado con grupos dedicados a la interpretación histórica como La Capilla Jerónimo de Carrión, WorkinGOpera, Música Alchemica, Orquesta Barroca de Sevilla, La Ritirata, Alfonso X el Sabio, Vandalia o Le Poème Harmonique, entre muchos otros.

Durante la primera parte del concierto se narrarán algunos rasgos de la personalidad del rey David, como músico, pastor, poeta, guerrero o hijo elegido por Dios. La segunda parte del programa se dedicará a diferentes episodios de su vida: la famosa batalla contra Goliat, el destierro al que le somete su hermano Saúl al desierto, el amor de Betsabé o los cuarenta años gobernando el reino de Israel. Todo ello a través de los ojos del Renacimiento español y las obras de compositores como Antonio de Cabezón (1510‐1566), Alonso Mudarra (1510‐ 1580) o Luis de Narváez (c.1500‐1552), entre otros.

“El Rey David es un personaje que siempre ha despertado mi interés. En primer lugar porque su atributo es el arpa. En segundo lugar, porque es un personaje que existe en las tres culturas (judaísmo, cristianismo e islam). Además, desde su nacimiento en el 800 a.C., son numerosos los artistas, pintores, músicos o escultores que le han rendido tributo” comenta Sara.

Para imaginar y ensoñar esta maravillosa historia, Sara ha seleccionado el arpa de dos órdenes, uno de los instrumentos más importantes de la península ibérica durante los siglos XVI y XVII. “Se trata un instrumento protagonista durante dos siglos de nuestra historia, presente en todas las grandes capillas de la península. Además, también es un instrumento muy presente en el teatro cortesano y en el teatro de corral de comedias. Son innumerables los tonos humanos que se compusieron para voz y acompañamiento de arpa durante estos siglos”, afirma Sara.

El Arpa del Rey David en los ojos del Renacimiento se enmarca en el Festival Renacen, festival de artes escénicas y música renacentista y barroca, organizado por la compañía Garcilasos y la Universidad Complutense de Madrid. El siguiente encuentro del festival tendrá lugar el 13 de noviembre, con un nuevo concierto de música renacentista en la Fundación Carlos de Amberes bajo el título Cantica. Magallanes y Elcano. La música de una aventura.

Programa

Pastor. Pavana. Antonio de Cabezón (1510‐1566)
Poeta. Españoletas. Lucas Ruíz de Ribayaz (1626‐1667)
No exento de pecados. Tiento. Alonso Mudarra (c.1510‐ 1580)
Músico. Fantasía X, que contrahaze la harpa en la manera de Ludovico. Alonso Mudarra
Rey justo, valiente y apasionado. Todos los bienes del mundo. Juan del Encina (1468‐1529)
Elegido por Dios. Toccata per l´elevatione. Girolamo Frescobaldi (1583‐1643)
David y Goliat. Achas. Lucas Ruíz de Ribayaz
Victoria de David. Canarios. Anónimo/Improvisación
Huida al desierto. Por unos puertos arriba. Juan del Encina
Ciudad de David, Rey de Israel. Canción del Emperador. Luis de Narváez (c.1500‐1552)
Amor de Betsabé. Para quien crie yo cabellos. Antonio de Cabezón
Muerte de Absalón. Triste estaba el Rey David. Alonso Mudarra
Heredero Salomón. Folías. Anónimo/Improvisación.
Sara Águeda
Formó parte de la Compañía Nacional de Teatro Clásico (CNTC) como músico de escena, en la que participa en diferentes montajes realizando numerosas giras nacionales e internacionales. Esto le lleva a realizar investigaciones cada vez más profundas acerca de la música en el teatro desarrollando su proyecto de fin de carrera sobre la importancia del arpa en el contexto teatral de los siglos XVI y XVII en España, por lo que comienza a profundizar en el estudio del arpa de dos órdenes con Nuria Llopis.
Toca habitualmente en los festivales más importantes del mundo destacando países como Francia, Portugal, Alemania, Italia, Bélgica, Polonia, España, Suecia, Letonia, India, EEUU, Colombia, México, Bolivia, Perú, Argentina, Uruguay, China…
Colabora con numerosos grupos dedicados a la interpretación histórica como Música Ficta, Capilla Jerónimo de Carrión, Orquesta Barroca de Sevilla, La Ritirata, Vandalia, Le Poème Harmonique… Ha formado parte del proyecto pedagógico L´Orfeo de Monteverdi en el Teatro Real de Madrid y ha realizado numerosas grabaciones discográficas para los sellos Glossa, Brilliant Classic, Enchiriadis, Alpha, Panclassic, Harmonia Mundi, Dux, Cantus Records, Vanitas, Lauda Música, CMY Barroque.

www.fcamberes.org

___________________________

 

Salir de la versión móvil