Territoire (Olivier Arson, autor de las bandas sonoras de Rodrigo Sorogoyen y ganador de un Goya por la música de El Reino) ofrecerá por primera vez en directo temas de su nuevo disco, todo un viaje a las profundidades a través de drones y subgraves. Lucius Works Here (Shak Benavides) presenta en Madrid su tercer y último álbum Detenido en el Tiempo que, inspirándose en los sonidos y los compositores vanguardistas del siglo XIX, crea una música sugerente entre el minimalismo y el ambient experimental. Patricia Escudero y Luis Delgado abren el ciclo con su singular homenaje a Satie, un clásico considerado como precursor del ambient, desde una perspectiva electrónica. Pragma (Italia) propone un viaje auditivo entre arpegios cósmicos, drones y ritmos tribales. Juan Manuel Cidrón, sin duda la máxima figura en España de la música cósmica original, al estilo de los pioneros de la Berlin School, ofrece su obra más reciente incluyendo temas del nuevo proyecto de Vértice, formado junto a dos músicos italianos de máximo prestigio: Maurizio Bianchi y Saverio Evangelista (Esplendor Geométrico). Audioactivity también propone disfrutar de la música de Félicia Atkinson (Francia), una sublime combinación de deep listening, poesía y ambient. Y para finalizar, Eva Geist (Italia), invita a un viaje musical y cinematográfico alrededor de melodías enrarecidas, arpegios, ritmos cálidos y ambientes impregnados de space disco.
Ciclo comisariado por Andrés Noarbe.
Programa
6 noviembre
Patricia Escudero & Luis Delgado
Más de tres décadas después de haber editado un vinilo con el título de Satie Sonneries dedicado a la obra de Erik Satie, y con motivo de su reedición, sus intérpretes revisan el repertorio utilizando las tecnologías actuales para ofrecer una visión nueva de aquella producción.
El sonido del piano clásico de Patricia Escudero se suma a los sintetizadores utilizados para la producción original de los años 80 y a los timbres digitales de la guitarra de Luis Delgado; todo ello imbricado a la perfección con los pentagramas de Satie y acompañado de las imágenes del París de principios del siglo XIX y retazos de la vida del compositor. No son muchos los músicos que se han aventurado a trabajar este repertorio desde la electrónica y, menos aún, llevarlo al directo.
Inspirándose en el trabajo de este artista, Luis propuso a Patricia la grabación de obras de este compositor secuenciadas con los teclados más avanzados de 1986 y que se materializó en el disco Satie Sonneries, que vio la luz en 1987 editado por El Cometa de Madrid. El pasado año, más de tres décadas después, el disco es reeditado por el sello Equilibrio y es redescubierto por una joven generación interesada en los sonidos de vanguardia. Este interés lleva a Patricia y Luis a revisar el repertorio utilizando las tecnologías actuales para ofrecer una visión nueva de aquella producción.
13 de noviembre
Pragma
Pragma es la última encarnación musical del indomable espíritu experimental de TeZ (también conocido como Maurizio Martinucci), artista italiano interdisciplinar que vive y trabaja en Ámsterdam.
El sonido de Pragma, arraigado en la tradición musical atonal e industrial, explora las intersecciones de la electrónica analógica, la música concreta y el digitalismo contemporáneo, proponiendo un viaje auditivo impredecible entre arpegios cósmicos, drones y ritmos tribales. En directo le acompaña IBTABA (también conocido como Giancarlo Cotticelli), un artista visual italiano que participa con creaciones de vídeo analógico en vivo.
Pragma ha publicado una serie de trilogías de edición limitada en Fonografie Pragma, dos EP en Frigio Records y ha colaborado, entre otros, con Scanner, Kim Cascone, Saverio Evangelista (en el proyecto Most Significant Beat), Taylor Deupree, Sonia Cillari, Chris Salter, Honor Harger, Luca Spagnoletti y Domenico Sciajno. Desde el 2010 es miembro del legendario grupo Clock DVA, fundado por Adi Newton, y también es el creador de la plataforma Optofonica para arte-ciencia sinestésica.
20 de noviembre
Territoire
Territoire es el proyecto personal del compositor y productor Olivier Arson a través del cual explora las relaciones entre instrumentación experimental, procesos electrónicos y narrativa sonora. En el concierto de La Casa Encendida presenta por primera vez los temas de su próximo álbum Étude de la profondeur, un estudio sonoro grabado en el centro de arte y cultura Kolsstaðir, en Islandia, y que publicará en 2021.
Ha editado los discos Alix (Humo, 2018), producido con Oscar Mulero y Tasio, y Mandorle (E/C, 2012), con Abel Hernández, por los cuales ha tocado en festivales como Sónar, Impetus, Roadburn o WOS y con una predilección por lugares tan especiales como la iglesia de la Laboral de Gijón, la antigua fábrica de armas de Oviedo o la Nave 16 de Matadero Madrid. Ha creado también la instalación Confess (2016, Insonora), basada en el ritual de la confesión, y ha colaborado con la compañía de danza contemporánea de Irene Cantero, habitual colaboradora de Territoire.
Olivier Arson combina su faceta de compositor de bandas sonoras y proyectos escénicos con Territoire, donde da rienda suelta a sus intereses dentro de la experimentación. Como compositor ha creado las bandas sonoras de las películas de Rodrigo Sorogoyen Que Dios nos perdone, Madre y El Reino, ganando con esta última el Premio Goya a Mejor Música Original en 2019. Ha compuesto también la música de las series La Zona y Antidisturbios -también de Sorogoyen- para Movistar+ y es fundador del sello avant-garde E/C.
Videoclip de ‘Blanc’ dirigido por Pedro Martín-Calero
27 de noviembre
Lucius Wokrs Here
Shak Benavides, artista destacada dentro del underground barcelonés desde los años 90 y que lleva más de 20 años pinchando en festivales y clubs, es la única responsable de este proyecto fundado en 2004. En el directo de La Casa Encendida le acompaña OXLAB, quien refuerza con bellísimas imágenes ese insólito salto en el tiempo que Shak propone con su música.
Gran conocedora de la historia de la música (tanto la popular como la de vanguardia), desde hace un tiempo focaliza su interés de forma muy especial en los sonidos y los compositores del siglo XIX. Ése es el motor de Los Secretos de Tesla, su programa de radio en dublab.es, y también de su tercer y último trabajo discográfico, Detenido en el Tiempo.
Benavides captura los sonidos y la atmósfera de ese tiempo, se sirve de grabaciones de campo y fragmentos sonoros de films o documentos antiguos y utiliza el sampler de una forma inusual para dar forma a unas canciones hermosas y muy sugerentes, entre el minimalismo y el ambient experimental, que hacen de su proyecto una rara avis en el panorama de la música actual, tanto a nivel nacional como internacional.
Su último trabajo Detenido en el Tiempo es una exploración hauntológica del corazón mismo de la revuelta contra el mundo moderno. Cargadas atmósferas electroacústicas, ruidos torpes, teclas y cuerdas que traducen a sonido la gráfica de Hanna Höch y hermanan las sonoridades contemporáneas de artistas como László Hortobágyi o el entorno Ghost Box con revisiones de clásicos como Satie o Debussy. Siguiendo las enseñanzas de los homenajeados, este trabajo supone un ejercicio en la recreación de la belleza a través de la imperfección y la fragilidad y a su vez conforma la banda sonora imaginaria de una película imposible.
SoundCloud de Lucius Works Here
4 de diciembre
Juan Manuel Cidrón
Un viaje a través del sonido que conduce a otros mundos, donde Cidrón presenta temas nuevos de su último disco y algunas piezas del álbum de Vértice, el trío que forma junto a Maurizio Bianchi y Saverio Evangelista.
Juan Manuel Cidrón es un talento veterano de la electrónica española desde principios de los años 80, cuando comenzó su carrera en su Almería natal.
Su trabajo está basado en el sonido de sintetizadores, modulares y un impresionante repertorio de instrumentos analógicos, que conforma una de las mejores colecciones del país.
Los trabajos de sus primeros años se encuentran bajo la influencia de los pioneros de la música cósmica y planeadora de la Escuela de Berlín de los 70, como Tangerine Dream, Klaus Schülze o Ash Ra Tempel.
La extensa carrera de Cidrón es difícil de seguir porque su línea de trabajo es muy independiente. Trabaja siempre desde la ultra-periferia de su Extrarradio, sello propio en el que publicó más de 20 referencias, y tiene una especial conexión con el sello madrileño Geometrik, donde editó el magistral álbum Patagón.
Desde el pasado año forma parte del trío Vértice junto a Saverio Evangelista (Esplendor Geométrico) y el legendario músico italiano Maurizio Bianchi. Con ellos inauguró la serie Decay Music en el prestigioso sello de Milán Die Schachtel, con una edición de presentación exquisita, como suele ser habitual en esta etiqueta.
Su último trabajo, Los Conciertos que Nunca se Hicieron, son interpretaciones en directo de las actuaciones que Cidrón tenía programadas para este año y que, debido a la pandemia, quedaron canceladas o aplazadas. A pesar de que no tuvo lugar el concierto en directo, él interpretó igualmente los temas en su estudio el mismo día y a la misma hora que estaban programados.
Decay Music n. 1: Besoch Trauma
11 de diciembre
Félicia Atkinson
La poeta y compositora francesa ofrece un concierto centrado en la improvisación, la ciencia ficción, el deep listening, el cut ups (técnica de recortes musicales), la composición, el azar, el ruido, el silencio, la abstracción, el ambient y la poesía.
Su paleta de sonidos se inspira en la historia de la electrónica, la voz y las grabaciones de campo y utiliza sintetizadores, guitarra y piano, distorsiones abstractas y textos. Ha publicado una docena de discos y libros, en su mayoría por Shelter Press. Sus álbumes más recientes son Everything Evaporate (2020) y The Flower and the Vessel (2019), que han generado un gran interés internacional y han recibido críticas entusiastas.
Félicia Atkinson es artista visual, músico experimental, poeta y coeditora de Shelter Press. Nacida en 1981 en París, se graduó en Les Beaux Arts de Paris (2008, MFA con honores) y siguió en 2003-04 con el proyecto pedagógico experimental BOCAL con el coreógrafo Boris Charmatz. Actualmente es investigadora de doctorado en musicología en la Universidad Rennes 2, donde trabaja con instrumentos y programas desarrollados por artistas y compositores que tienen como eje de trabajo común el deseo utópico.
SoundCloud de Félicia Atkinson
18 diciembre
Eva Geist
Su música es sinónimo de investigación y riesgo; una invitación a un viaje musical cinematográfico alrededor de melodías enrarecidas, arpegios, ritmos cálidos y ambientes impregnados de space disco.
Andrea Noce (Eva Geist) estudió artes performativas y nuevos medios en Roma e inició su trayectoria musical en 2010, formando el dúo de synth-pop Rose. Tras mudarse a Berlín en 2013, editó dos años después su disco de debut Magic Mirror (Selva Elettrica,2015). A partir de ese momento desarrollaría un sonido propio, coincidiendo también con el nacimiento de su nuevo alter ego Eva Geist, con el que daría rienda suelta a la improvisación, intensificando su relación con los instrumentos y herramientas electrónicas analógicas.
En su trabajo destaca el diseño de sonido y la unión de un modo genuino del tribalismo moderno y la tecnocracia espiritual. Desde 2016 Andrea Noce se ha forjado un merecido respeto dentro de la escena electrónica internacional, publicando sus más recientes trabajos en sellos reconocidos como Macadam Mambo, Hivern Discs, Elestial Sound, y más recientemente en el sello alemán de culto Raster con su nuevo proyecto Il Quadro di Troisi, junto a Donato Dozzy.
Ciclo de conciertos: Audioactivity
Fechas: 6, 13, 20 y 27 de noviembre y 4, 11 y 18 de diciembre
Hora: 21 h.
Precio: 5 euros
El concierto tiene lugar en el Auditorio de La Casa Encendida y se puede seguir en directo en el canal de YouTube de La Casa Encendida, donde estará disponible durante un mes.
*Protocolo Covid. NOTA DE LA CASA ENCENDIDA:
El aforo para este espectáculo se ha reducido a un 30%.
Te agradecemos que hagas uso del gel hidroalcohólico ubicado en la entrada del centro
Por favor, mantén la distancia de seguridad mínima de 1,5 m en todo momento; especialmente en la fila de acceso a la sala.
Por favor, haz caso de las indicaciones de las azafatas y el personal de La Casa Encendida a la hora de acceder o salir de la sala y tomar asiento.
El uso de la mascarilla es obligatorio en todo momento.
Se tomará la temperatura a todo asistente a La Casa Encendida.
___________________________