El primer CD comienza con Bel Acueil, de Antoine Busnois, que muestra inmediatamente las técnicas típicas de canon e imitación que definieron el componente principal de la polifonía en el Renacimiento. Otras piezas para escuchar son una Obligo sopra Ave Maris Stella de cuatro partes del casi olvidado compositor Giovanni Pietro del Buono; Triste départ, de Nicolas Gombert, que es una de sus canciones más melancólicas con las que conquistó corazones en el siglo XVI; Sanctus de la Missa Sub tuum presidium del conocido Pierre de La Rue, así como piezas de composiciones anónimas de los siglos XIV y XV y Las Lamentaciones del Profeta Jeremías del compositor español Fray José de Vaquedano.
El segundo CD comienza con In exitu Israel, que es uno de los primeros ejemplos de polifonía. A esta pieza le sigue Sanctus vineus del compositor casi desconocido Richard Loqueville, que solía ser el maestro del famoso Guillaume Dufay en Cambrai. Tres obras de este CD, Agnus Dei de Missa Dominicalis, Virga Jesse, de Anton Bruckner y Voi ch’ascoltate, de Willem Ceuleers muestran el carácter experimental de Huelgas Ensemble.
El tercer CD muestra con la primera canción, Vox in Rama, del polaco Mikolaj Zielinski, que el arte del pueblo franco-flamenco fue imitado en los rincones más lejanos de Europa. También se debe hacer mención especial al anónimo motete O Radix Jesse, que fue escrito en la excéntrica corte francesa de Chipre. La idea polifónica se lleva a la cima aquí: las dos voces superiores no solo se mueven rítmica y melódicamente independientemente una de la otra, sino que también tienen letras diferentes. Las últimas pistas de este set estaban reservadas para uno de los clásicos más bellos de la música polifónica, la Lamentationes feria sexta de Orlandus Lassus. Este álbum es en general una documentación multifacética, un testimonio de varios siglos de música polifónica en Europa.
___________________________