Doce Notas

Currentzis en su elemento: Mahler y Strauss

clasica  Currentzis en su elemento: Mahler y Strauss

Venerado y denostado a partes iguales el director Teodor Currentzis es la próxima apuesta de la Sociedad de Conciertos la Filarmónica. Su regreso al Auditorio Nacional de Madrid, el jueves 5 de marzo (19,30 h.), tendrá el aliciente añadido de consumarse al frente a una orquesta de nuevo cuño, la resultante de la fusión de la SWR de Stuttgart y la SWR de Baden-Baden y Friburgo. Esta formación constituida en 2016 ha sido designada, además, orquesta en residencia de la mencionada sociedad de conciertos. En esta ocasión la podremos escuchar en dos títulos imprescindibles del posromanticismo germano: el poema sinfónico Muerta y transfiguración de Richard Strauss y la Sinfonía nº1 en Re Mayor ‘Titán’ de Gustav Mahler.

Currentzis saltó a la palestra musical precisamente por sus poco ortodoxas interpretaciones del compositor austriaco. Y ciertamente, la Primera Sinfonía de Mahler, como ninguna de las ocho que la suceden, se caracteriza por ser una obra canónica al uso. A menudo se olvida que la Primera de Mahler, más conocida como Titán, no deja de tener un cierto substrato programático. No en vano fue el propio Mahler quien la bautizó así, en alusión a un relato del escritor alemán Jean Paul. Compuesta entre los años 1887 y 1888, se estrenó un año después en Budapest. Aunque en esta ocasión Mahler no incluyó ningún pasaje vocal, si citó y esbozó algunos lieder de otras composiciones.

Idéntico periodo de composición presenta la obra que abrirá el concierto. En este caso, el input literario del que se sirvió Strauss para su Muerte y transfiguración op. 24, es un poema de su amigo Alexander Ritter. En él se nos describe la muerte de un artista, al tiempo que se rememoran de manera fugaz los principales episodios de su vida recogidos en cuatro movimientos. El hombre enfermo, próximo a la muerte; La batalla de la muerte contra la vida no ofrece respiro; La vida pasa delante del moribundo y La transfiguración anhelada.

Toda una declaración de intenciones las dos obras seleccionadas por Currentzis. A buen seguro no dejarán a ningún oyente indiferente. Nacido en Grecia, Rusia se ha convertido en su segunda patria desde que en 1990 inició los estudios de dirección orquestal en el conservatorio de San Petersburgo, bajo la tutela del profesor Ilya Musin, quien también fue mentor de otros conocidos directores como Odyseuss Simitriadis, Valery Gergiev y Semyon Bychkov. Su largo periodo al frente de la Ópera de Perm le ha permitido cultivar un vasto repertorio, en el que destacan Mahler, Mozart y Stravinsky.

Invitado por las orquestas más importantes del mundo, actualmente su proyección es imparable, y se está imponiendo como un verdadero huracán musical en los grandes escenarios mundiales.

La Orquesta Sinfónica SWR Stuttgart, heredera de dos grandes tradiciones (la Orquesta Sinfónica de la Radio de Stuttgart y la Orquesta Sinfónica SWR de Baden-Baden y Friburgo), ha logrado en apenas un lustro abrirse camino en el competitivo mapa sinfónico europeo. Destacados directores han ostentado la titularidad de las dos orquestas de origen: Hans Rosbaud, Michael Gielen, Sylvain Cambreling, Sergiu Celibidache, Sir Neville Marriner, Gianluigi Gelmetti o Georges Prêtre, entre otros.

www.lafilarmonica.es

 

____________________________

Salir de la versión móvil