Doce Notas

Pedro Pablo Cámara Toldos: Solitaire. La obra de arte total para saxofones

Pedro Pablo Cámara Toldos
cdsdvds  Pedro Pablo Cámara Toldos: Solitaire. La obra de arte total para saxofones

Creo que le contesté que su espacio natural eran los centros de arte contemporáneo…y eso es lo que la funciona mejor. En este caso, esta obra enciclopédica, sobre “el estado de la cuestión” en el saxofón contemporáneo pasa algo similar: no me lo imagino en teatros y auditorios al uso. Desde que puse el cd y antes de leer las magníficas notas percibí un espacio, una sonoridad, un halo diferente: un espacio vacío. En efecto: está grabado en la capilla de los Agustinos de Granada.

En las notas PPCT deja claro que ve al instrumento como uno de los más capaces de adaptarse a las vanguardias musicales: desde el jazz – Coltrane– y el free jazz y la improvisación – Evan Parker– a la música contemporánea. Sobre todo si pensamos en el instrumento como una “máquina compleja para producir sonidos” y no solo notas musicales – eso ya se hace bien en el swing y en la clásica -. El reto ahora es ampliar las fronteras de sonido y compositivas. Y a esto le dedica el intérprete todo el esfuerzo musical y económico – esto cuesta hoy día un potosí y no veo en el disco grandes patrocinadores, ni institucionales-.

Ciento veintinueve minutos, doce piezas, cuatro saxofones, multitud de notas, de pasajes musicales, de ambientes y ritmos…de sonoridades buscadas y encontradas, que seguro llevan detrás cientos de horas de estudio de partituras y grafías. Autores como Scelsi, Sánchez Verdú, Berio, Torá…son conocidos del público aficionado a la expresión contemporánea, pero se agradece que incluya obras de autores que los melómanos pero no saxofonistas no conocemos, como son: Vassena. Netti, Abel Paul, James Tenney, Jonathan Harvey, Mendez Sanjuan o Germán Alonso.

Destacable así mismo el trabajo del productor musical: Pedro Moya.

Doble cd que se organiza en orden de complejidad creciente: el primero centrado en solos de saxofón único y el segundo cd usando la sonoridad de la sala para superponer sonidos…como pasa en una de mis piezas favoritas Saxony de James Tenney, que comienza usando maravillosamente los armónicos de un solo saxo y pasa a una superposición de sonidos mediante diversas reproducciones, supongo, que interactúan con la reverb natural de la sala de grabación.

Obviamente, sabemos que una obra así no va a ser un éxito de ventas inmediato, pero como presentación del estado del arte del saxofón contemporáneo en España es de una gran utilidad para enseñanza, conferencias, ambientación sónica y fundamentalmente para disfrute individual…muy recomendable escucha y obviamente compra. De entrada es una magnífica presentación de la maestría del intérprete, a quien seguiremos lo más de cerca posible.

Más información y pedidos a www.pedropablocamara y lbs classical en su proveedor habitual.

____________________________

Salir de la versión móvil