
José Luis Besada. Pierluigi Billone. Stefano Gervasoni. Ramón Lazcano
La duración será de 8 o de 12 horas, según el seminario. Aunque están dirigidos a compositores, musicólogos, intérpretes o aficionados a la música de creación actual, estarán abiertos al público, para todo aquel que quiera tomar parte en ellos.
Precios de matriculación:
Alumnos, ex-alumnos y profesores del CSKG: 80 euros
Público general: 120 euros
Para inscribirse en el curso es necesario rellenar el siguiente
Los seminarios
Jose Luis Besada
- Análisis de procesos creativos: formalización y cognición
- 24-25 noviembre (sábado 10.30-14.30/16.00-20.00; domingo 10.30-14.30)
El objetivo de este seminario es profundizar en las herramientas del análisis musical y en ciertas técnicas compositivas de la música a partir de la segunda mitad del siglo XX basándonos en ejemplos específicos. En este sentido, se aportarán elementos de teorías de las ciencias cognitivas ligadas a la música, y de modelización musicológica de prácticas musicales. Se propondrán tanto exposiciones magistrales como ejercicios a realizar durante el seminario por parte de los alumnos.
Pierluigi Billone
- Sonido-Forma
- 8 de diciembre (sábado Bloque I: 10,30-14,30/ Bloque II: 16-20 h.)
Este seminario se dividirá en dos bloques principales, constantemente relacionados con nuestro momento musical, tomándolos como puntos de partida para entrar en consideración de nuestra actualidad.
Bloque I: Morton Feldman – Piano and Orchestra (1975); con una introducción preliminar y otras piezas breves relacionadas: Intermission 5 (1952), Piano Piece (to Philip Guston) (1963), De Kooning (1963).
Bloque II: Consideraciones sobre principios generales y desarrollo de la práctica instrumental en la música contemporánea.
Paulo de Assis
- Transducción: música, arte y filosofía en dialogo
- 26-27 enero (sábado 10,30-14,30/16-20; domingo 10,30-14,30 h.)
Transducción es el concepto central de la filosofía de Gilbert Simondon (1924-1989), y se refiere a procesos de pasaje, transferencia y transformación energética de un estado a otro dentro de un sistema dinámico. Centrado en procesos dinámicos de devenir, Simondon ha pensado la transducción como el motor de la individuación física, biológica y psíquica, incluyendo algunas reflexiones sobre el arte. La apropiación de su terminología para las artes en general, y para la música en particular, abre innovadoras e insospechadas posibilidades de acción para el hacedor artístico. Después de una breve introducción a las ideas de Simondon, este seminario presentará varias opciones y oportunidades para un dialogo transdisciplinar entre música, arte y filosofía.
Stefano Gervasoni
- Sonido, sentido, forma
- 9 de febrero (sábado 10,30-14,30/16-20 h.)
El seminario planteará una reflexión sobre la dicotomía entre inexpresividad y semantización.
Por un lado, y desde el campo de la música vocal, se buscará el punto de encuentro que permita integrar el texto en un proyecto musical; por otro, se explorará el proceso inverso: la posibilidad de semantización de la música instrumental.
Ramon Lazkano
- Errar: acción y metáfora de la composición
- 23 de febrero (sábado 10,30-14,30/16-20 h.)
El seminario propondrá una reflexión sobre cuestiones de aproximación formal en torno a la noción de errar en su doble acepción.
A través de ella se abordarán el fluir y lo momentáneo en lo musical, en un intento de aproximación a la idea del laberinto y su proyección en arquitecturas musicales históricas y actuales, incluyendo la problemática de la intertextualidad y la erosión de los recursos en la música instrumental.
Brice Pauset
- Composición como afirmación
- 25 de mayo (sábado 10,30-14,30/16-20 h.)
El seminario planteará un acercamiento reflexivo a tres sinfonías de Brice Pauset: IV Der Geograph (2006) para piano y orquesta; V Die Tänzerin (2008) para gran orquesta; y VI Erstarrte Schatten (2009) para gran orquesta, 6 voces solistas y electrónica en vivo.
Partiendo de una concepción de la composición como afirmación, se explorarán las relaciones internas entre técnica, representación e idea, tal y como son interrogadas en estas tres obras por el compositor.
____________________________